En Chile, este cambio ya es una realidad gracias al proyecto Salares Altoandinos, desarrollado por ENAMI en alianza con Rio Tinto. Esta iniciativa, ubicada en la región de Atacama, ha logrado una recuperación promedio del 92 %, una reducción del consumo de agua de hasta 55 veces y una operación en apenas 10 hectáreas, en comparación con las más de 1.000 hectáreas utilizadas por los métodos convencionales. Además, los ciclos de extracción toman entre 6 y 8 horas, lo que acelera enormemente la producción.
Por su parte, Julieta Zamora, geóloga y experta técnica en EDL, explicó que esta tecnología no solo mejora la eficiencia, sino que también protege los ecosistemas de salares, al evitar la extracción masiva de salmuera. El Centro Nacional de Pilotaje (CNP), a través de su gerente general Andrés González, validó los resultados del proyecto como una innovación robusta y replicable.
La EDL no solo representa una mejora técnica y ambiental para la minería del litio en Chile, sino que también posiciona al país como un líder en producción sustentable a nivel global. Con estos avances, se abren nuevas oportunidades para fortalecer el desarrollo público-privado, diversificar la industria y responder de manera más eficiente a la creciente demanda de minerales estratégicos.
Fuente: Reporte Minero