Con una amplia convocatoria que incluyó autoridades, especialistas, representantes del mundo académico y estudiantes, se realizó el seminario “Desafíos y Oportunidades de la Industria del Yodo”, organizado por la Seremia de Minería de la Región de Antofagasta y SQM Yodo Nutrición Vegetal, en colaboración con la Seremia de Salud, Seremia de Ciencia de Antofagasta y Atacama, y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
.png)
La jornada buscó entregar una mirada integral sobre esta industria tan relevante para el país, líder mundial en producción de yodo, y particularmente para la Región de Antofagasta, destacada por su capacidad científica, tecnológica y de innovación. Además, se abordaron los procesos productivos, avances científicos, aplicaciones industriales y, especialmente, el impacto del yodo en la salud de las personas.
“El valor de este encuentro está en el diálogo entre la academia, estudiantes y actores públicos y privados, para avanzar en torno a un elemento tan fundamental como es el yodo”, señaló Luis Ayala, seremi de Minería de la Región de Antofagasta.
Desde la mirada de la industria, Rodrigo Vera, vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, valoró el espacio como una oportunidad para acercar la experiencia de la compañía como mayor productor mundial de yodo a la comunidad. “Buscamos que todos se interesen y comprendan qué está pasando en esta industria, que es parte esencial del presente y futuro del país”, señaló.
Beneficios del yodo en la salud
Por su parte, Alberto Godoy, seremi de Salud de la Región de Antofagasta, enfatizó que “buscamos reforzar el beneficio del yodo a la comunidad, por ejemplo, el uso de yodación de la sal es parte de una política pública implementada para prevenir la deficiencia de yodo y sus consecuencias en la salud, principalmente el hipotiroidismo y el bocio”.
Una de las intervenciones más destacada de la jornada estuvo a cargo de la doctora Lorena Mosso, médico-cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en endocrinología y en enfermedades Tiroides, que ofreció una exposición sobre el rol del yodo en el desarrollo físico y cognitivo.
“El yodo es tan importante que entre 1920 y 1930 se implementó la yodación de la sal a nivel mundial como medida preventiva. Su deficiencia puede causar problemas graves de salud, especialmente durante el embarazo y en la infancia, por lo que es clave seguir educando sobre su consumo, por ejemplo, a través de la sal yodada”.
En este contexto, Romina Figueroa, seremi de Ciencias de las regiones de Antofagasta y Atacama, destacó que “el seminario permitió a los jóvenes conocer las múltiples aplicaciones del yodo, desde mejoras en sus procesos hasta su uso en la medicina”.
Yodo en minería
El encuentro también contó con la participación de María Elisa Taboada y Teófilo Graber, ambos doctores de Ciencias de la Ingeniería mención Química de la Universidad de Antofagasta, quienes presentaron una investigación sobre el uso de yodo en la lixiviación de minerales sulfurados de cobre, abriendo nuevos caminos para la industria minera.
El evento finalizó con un conversatorio abierto, donde se reflexionó sobre los desafíos y oportunidades del yodo, desde su obtención hasta sus aplicaciones más innovadoras.
Fuente: Reporte Minero