Argentina atraviesa una etapa de fuerte expansión minera, con 62 proyectos activos en litio, cobre, oro y plata, y una proyección de inversiones superior a US$33.000 millones hacia 2032. Sin embargo, este crecimiento enfrenta una limitación crítica: la falta de mano de obra calificada en zonas productivas, lo cual condiciona la viabilidad técnica y los plazos de ejecución de nuevos desarrollos.
Litio y transición energética impulsan la demanda de perfiles técnicos
El litio es el mineral más dinámico del portafolio exportador argentino, impulsado por la creciente demanda global de vehículos eléctricos. La Secretaría de Minería estima que las exportaciones de litio podrían superar los US$11.000 millones anuales en menos de una década, con una participación creciente en el comercio exterior. Sin embargo, el salto productivo requiere una dotación sostenida de operarios, electricistas, electromecánicos y técnicos en geología, perfiles escasos en muchas provincias mineras.
Desbalance entre oferta laboral y necesidades del sector
Pese al crecimiento del 10% interanual del empleo minero en 2024 y a la inversión extranjera por US$4.500 millones, la falta de recursos humanos calificados genera cuellos de botella persistentes. Las provincias de Salta, San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz concentran las mayores dificultades para reclutar personal técnico local, debido a su ubicación remota y la limitada infraestructura educativa vinculada a oficios mineros.
Erica Ibarra, gerente de la División Minería de Adecco Argentina, señaló a MDZ que la falta de formación técnica en comunidades cercanas a los proyectos impide aprovechar el potencial de empleo local. Las altas tasas de rotación y la baja especialización impactan en la continuidad operativa. La articulación entre el sistema educativo y las necesidades del sector es una asignatura pendiente, especialmente en regiones con potencial extractivo.
Participación femenina y transformación del perfil laboral minero
La participación de mujeres en minería se sitúa entre 11% y 12,5%, con un crecimiento paulatino en puestos operativos y técnicos. Si bien aún representa una minoría, el ingreso de mujeres marca una transformación en la composición y diversidad de los equipos de trabajo, considerada clave para mejorar la competitividad en entornos industriales.
La minería representa el 8% del ingreso neto de divisas al país, con una relación exportación/importación de nueve a uno, superior incluso a la de la agroindustria. Históricamente dominada por oro y plata (82% del total exportado en cinco años), la nueva matriz minera argentina está liderada por el litio y el cobre, en línea con las tendencias globales de descarbonización. No obstante, sin una estrategia de formación técnica territorial, el crecimiento proyectado del sector podría verse comprometido en su etapa de consolidación.
Fuente: Reporte Minero