Transporte y manejo de materiales: Eficiencia, continuidad y transformación bajo tierra

En un escenario donde las operaciones mineras profundizan su alcance, el transporte de materiales enfrenta exigencias cada vez más complejas.

La disponibilidad de equipos, la trazabilidad operativa y la seguridad de los trabajadores se han posicionado como prioridades críticas para mantener la continuidad y la competitividad de las faenas.

Frente a este panorama, soluciones como el mantenimiento predictivo, los sistemas autónomos y el monitoreo en tiempo real están permitiendo importantes avances en materia operativa. La reducción de detenciones y errores humanos no sólo optimiza el uso de activos, sino que también prolonga su vida útil, generando impactos positivos en productividad y costos.

No obstante, el escenario no está exento de desafíos. Las condiciones geomecánicas adversas, la fatiga de materiales y el alto consumo energético demandan estrategias integradas que permitan avanzar hacia un transporte más eficiente, seguro y sustentable.

En esta línea, la incorporación de nuevas tecnologías ha incidido directamente en los parámetros operacionales de los equipos. Raúl Castro, académico de la Universidad de Chile, explica que “los sistemas autónomos y semi-autónomos han reducido tiempos de inactividad debido al mantenimiento predictivo basado en datos de sensores IoT y la disminución de daños a componentes por errores humanos, lo que prolonga la vida útil de los componentes y asegura la continuidad operativa. Debido a esto, también se logra disminuir los costos de reparación de equipos y una operación más eficiente”.

Una visión similar entrega Cristian Cancino, Business Line Manager Digital Solutions Division de Epiroc Cono Sur, quien destaca los beneficios del enfoque predictivo en terreno. “En una mina en Chile, la disponibilidad de equipos aumentó del 85% al 95% con el uso de mantenimiento predictivo. Este enfoque permite identificar y solucionar problemas antes de que causen fallos, asegurando que los equipos estén operativos durante más tiempo”, comenta.

Principales retos

Si bien las soluciones digitales han demostrado beneficios concretos, su adopción a gran escala todavía enfrenta obstáculos relevantes.

Para Eduardo Guerrero, gerente general de S-Tec, “los principales retos en la ingeniería de los sistemas de transporte tienen relación con la dureza del material, la resistencia de los componentes al impacto y al desgaste por abrasión y corrosión, además de problemas propios de sistemas dinámicos que provocan fatiga de ciertos componentes y aflojamiento de uniones apernadas producto de la vibración”.

A estas limitaciones técnicas se suman las condiciones operativas del entorno. “Se suman especialmente los trabajos de mantenimiento que se deben realizar en espacios confinados y con poca ventilación al interior de las minas”, agrega Guerrero, haciendo hincapié en los riesgos que implica intervenir sistemas en zonas de difícil acceso.

Desde Epiroc, Cancino apunta a otro factor clave: la mayor profundidad de las minas subterráneas. “Los principales retos son la profundización de las minas subterráneas, debido a que los minerales de mejor ley se encuentran a mayor profundidad, por lo que se requiere que las minas se profundicen más para ir a buscar estos minerales. Esto implica mayor exposición de los trabajadores a condiciones de altas temperaturas, aire más contaminado y riesgo de colapsos debido a los mayores esfuerzos geomecánicos”, sostiene.

Continúe leyendo este artículo en MINERÍA CHILENA.

Fuente: Mch