Baterías y transición energética: los desafíos del almacenamiento eléctrico en Chile

En el marco del conversatorio “El poder del almacenamiento: hacia un sistema eléctrico confiable”, organizado por Transelec dentro de su ciclo Conversaciones que Conectan, expertos del sector energético destacaron la importancia del almacenamiento de energía y las baterías para evitar el vertimiento eléctrico de centrales fotovoltaicas y eólicas, y avanzar hacia un sistema más seguro y sostenible.

Entre los panelistas participaron Olivia Heuts, vicepresidenta de Desarrollo de Negocios de Transelec; Javier Swinburn, gerente de Filiales de Energía de Copec; y Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.

“La transición energética requiere colaboración»

Durante su intervención, Olivia Heuts reafirmó el papel de Transelec en la transición energética del país, resaltando que el almacenamiento eléctrico es “la pieza que permitirá construir un sistema confiable, resiliente y sostenible”. Además, subrayó que la compañía ha diversificado su portafolio, convirtiéndose en un partner estratégico para proyectos de transmisión, almacenamiento energético y agua, con más de 80 años de experiencia en infraestructura crítica para Chile.

Uno de los ejemplos destacados fue el proyecto de baterías en el parque fotovoltaico Granja Solar de Copec, desarrollado bajo el modelo BOOT (build, own, operate and transfer). Para Heuts, esta alianza refleja que “la transición energética requiere colaboración, uniendo la experiencia de Copec en comercialización de energía con la infraestructura de Transelec”.

Baterías para un sistema eléctrico seguro y resiliente

Por su parte, Javier Swinburn recalcó que el almacenamiento con baterías no solo permite trasladar la energía solar a la noche, sino también fortalecer la resiliencia de las operaciones productivas, algo clave en sectores estratégicos como la minería.

Desde la academia, Claudio Seebach planteó que Chile tiene una oportunidad única de liderar este cambio gracias a sus ventajas en cobre y litio, fundamentales para las tecnologías de almacenamiento.

Desafíos del almacenamiento energético en Chile

El encuentro también abordó los desafíos del almacenamiento energético en Chile, entre los que se incluyen:

  • Ampliar el uso de tecnologías más allá de las baterías.
  • Fortalecer la red de transmisión.
  • Impulsar proyectos de almacenamiento a gran escala (utility scale).

Heuts destacó que los parques de almacenamiento eléctrico son esenciales para asegurar el suministro energético de base, mientras que Swinburn recordó que el costo de las baterías ha caído un 90% en la última década, lo que hace más competitiva esta alternativa frente al gas o el diésel.

Finalmente, Seebach subrayó que el modelo energético chileno se ha beneficiado de sus condiciones naturales y de una política abierta a la inversión extranjera y de largo plazo, lo que ha permitido aprovechar su potencial de manera acelerada.

Fuente: Reporte Minero