Almacenamiento energético: La pieza clave para la transición energética en Chile

En un reciente conversatorio organizado por Transelec, expertos de la industria, la academia y el sector de la energía debatieron sobre el papel crucial del almacenamiento de energía para la transformación energética del país. El evento, titulado “El poder del almacenamiento: hacia un sistema eléctrico confiable”, reunió a figuras clave como el académico Claudio Seebach, el gerente de Filiales de Energía de Copec, Javier Swinburn, y la vicepresidenta de Desarrollo de Negocios de Transelec, Olivia Heuts.

Los especialistas coincidieron en que las baterías y otros sistemas de almacenamiento son esenciales para solucionar el problema del «vertimiento» de energía, una situación que ocurre cuando la generación de fuentes renovables, como la solar y la eólica, supera la capacidad de la red para consumirla o transmitirla.

Almacenamiento y transmisión: Socios de la transición

Olivia Heuts, de Transelec, destacó el rol de la empresa como un actor protagónico en este proceso. «Al igual que las líneas de transmisión, las baterías no generan electrones, pero sí habilitan la transición energética. Nuestro propósito es conectar las energías del futuro y aportar a la descarbonización del país. Y hoy el almacenamiento es la pieza clave para lograrlo», afirmó.

La ejecutiva subrayó que Transelec ha ampliado su portafolio de negocios para convertirse en un socio estratégico en el desarrollo de infraestructura lineal, incluyendo la transmisión, el almacenamiento y proyectos de agua. Esto se ha visto reflejado en su colaboración con Copec en el proyecto de baterías del parque fotovoltaico «Granja Solar», un modelo pionero en Chile bajo la modalidad de construir, ser propietario, operar y transferir (BOOT).

Javier Swinburn, de Copec, resaltó la importancia de esta alianza para la continuidad del suministro a sus clientes. «Las baterías no solo trasladan energía solar a la noche, también fortalecen la resiliencia de las operaciones productivas, algo crucial en sectores estratégicos como la minería», explicó.

Desde la perspectiva académica, Claudio Seebach, de la Universidad Adolfo Ibáñez, enfatizó la oportunidad única de Chile para liderar la transición energética a nivel global. «El futuro del sistema eléctrico debe ser seguro, sostenible y accesible. Chile puede liderar este cambio gracias a sus ventajas en cobre y litio, y Transelec está en una posición privilegiada para articular ese proceso», indicó.

Desafíos y futuro del almacenamiento en Chile

Los expertos también abordaron los retos futuros, como la necesidad de diversificar las tecnologías de almacenamiento, fortalecer la red de transmisión y avanzar hacia un sistema eléctrico más estable y sustentable.

Heuts argumentó que la forma más eficiente de almacenar es a gran escala. «Si bien las baterías eléctricas tienen diversas aplicaciones, para asegurar el suministro de energía base se requiere avanzar en la construcción de parques de almacenamiento a gran escala (utility scale). Eso al menos resuelve una gran parte de la necesidad de un país», analizó.

Swinburn destacó la viabilidad económica de estas soluciones, gracias a una caída de casi el 90% en el costo de las baterías en la última década. Este descenso hace que sea más rentable almacenar la energía solar para su uso nocturno, en comparación con alternativas como el gas o el diésel.

Finalmente, Seebach cerró el conversatorio subrayando la apertura a la inversión extranjera y a la inversión de largo plazo como un factor clave para que Chile haya podido aprovechar sus excepcionales condiciones naturales en materia energética.

 

Fuente: Reporte Minero