Fexmin 2025: El atractivo de Chile en minerales críticos y los incentivos para su desarrollo sectorial

La séptima versión de la Feria de Exploraciones y Minas, Fexmin 2025, se ha configurado como una instancia en el cual poder profundizar el conocimiento de la riqueza mineralógica de Chile.

Es así como el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), presentó un estudio sobre potencial geológico en minerales críticos de Chile.

Al respecto, Braulio Águila, geólogo de proyectos en Unidad de Recursos Minerales, inició su presentación, abordando lo que ha sido el proceso de evolución de las tecnologías energéticas, que ha implicado un incremento en la cantidad y diversidad de los minerales requeridos.

Es así como se ha configurado un listado de minerales esenciales para el uso de tecnologías renovables de energía, cuya demanda se incrementaría de manera relevante en los años venideros.

En ese contexto, mencionó que Chile tiene un alto potencial geológico de minerales considerados críticos, que lo posiciona como un actor clave para afrontar los anhelos ambientales globales de la sociedad moderna (transición energética, seguridad alimentaria, entre otros).

Es así como en el estudio de Sernageomin se analizaron 15 minerales críticos, que se agruparon en cinco categorías, según favorabilidad de formación de depósitos, como si se relacionan con el ámbito de la transición energética, o de la seguridad alimentaria.

En otro punto de su intervención, el especialista de Sernageomin expuso sobre el proceso de elaboración de la Estrategia de Minerales Críticos de Chile; como del visor de minerales críticos, en lo referido a sus objetivos, como sincerar el potencial de diversificación minera que posee Chile desde el punto de vista geológico, y contribuir al diseño de políticas públicas.

Junto con afirmar que es de suma importancia la generación de conocimiento en torno a la caracterización y cuantificación de minerales no tradicionales asociados a los depósitos presentes en Chile, así como también la evaluación del potencial de minerales críticos desde la recuperación de los residuos mineros.

Análisis de la exploración e incentivos a la inversión 

En el marco de bloque inaugural de Fexmin 2025, Patricia Gamboa, directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), expresó que “hablar de exploración minera, es hacerlo del futuro de Chile”, destacando que el país se mantiene como el principal destino de inversiones con ese objetivo en la región (y cuarto a nivel mundial), aunque su participación global ha presentado un leve decrecimiento, debido a la competencia con otros países.

En esa línea, recordó que la inversión minera es gravitante con miras a fortalecer el crecimiento sectorial, en el contexto en que se requiere desarrollar nuevos proyectos, para satisfacer la demanda mundial por minerales, y una oferta actual que no será suficiente.

Esto fue complementado por Joaquín Donoso, analista de Estrategias y Políticas Públicas de Cochilco, quien expuso los principales resultados de un estudio dirigido a analizar las herramientas dirigidas a incentivar la exploración y la inversión minera, mencionando los mecanismos que se utilizan en otros países, como Argentina y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). En tanto, Australia, por ejemplo, dispone de incentivo para la exploración de Minerales Junior.

El profesional comentó que se observa diversidad e innovación en las estrategias de incentivos a nivel internacional, dependiendo de cada país.

Haciendo hincapié en que en un entorno más competitivo, la atracción de inversión minera es un desafío para Chile, y en el hecho que el mundo está compitiendo activamente para atraer inversiones, especialmente en el área de minerales críticos y en proyectos relacionados con la transición energética.

Fuente: MCH