- En el ciclo de conversatorios Desafío Minero 2025 de Diario Financiero, autoridades, empresas y expertos relevaron las iniciativas y políticas que se han desarrollado para alcanzar una minería más verde y con alto valor agregado. También se destacó el liderazgo chileno en participación femenina y el inicio de nuevos proyectos.
El futuro del litio y los retos a enfrentar para alcanzar una minería más verde marcaron la primera jornada de conversatorios organizada por Diario Financiero. En ese contexto, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el liderazgo de Chile en materia de equidad de género, destacando que el país encabeza a nivel global la participación femenina en el sector, con un 23,1% a agosto de 2025.
“Más del 90% de las empresas cuentan hoy con políticas de equidad de género, y la participación femenina en carreras STEM ya alcanza el 7%”, afirmó, añadiendo que se han establecido mesas de trabajo con proveedores de la mediana minería para seguir avanzando en materia de inclusión y diversidad.
La secretaria de Estado también se refirió al reciente accidente en la división El Teniente de Codelco, confirmando que las investigaciones están en curso y que el gobierno respalda plenamente al presidente del directorio de la compañía, Máximo Pacheco. Además, destacó la rápida respuesta que brindaron los equipos de rescate, con más de 100 personas trabajando en turnos continuos.
En materia internacional, la ministra celebró la reciente exención de aranceles al cobre chileno por parte de Estados Unidos, relevando que “se presentaron antecedentes técnicos que garantizan la trazabilidad del metal rojo y el buen funcionamiento del sector”, aunque sostuvo que el beneficio será nuevamente revisado antes de junio de 2026.
Con respecto al litio, Williams recalcó que Chile continúa siendo el primer productor mundial desde salares y que la Estrategia Nacional del Litio avanza en la protección de ecosistemas, el desarrollo del Instituto Público del Litio, y la agregación de valor a través de tecnología y conocimiento. Además, informó que ya se han cerrado tres procesos de consulta indígena y que próximamente se activarán nuevos CEOL bajo procedimiento simplificado.
Litio: extracción directa y nuevas apuestas
En el conversatorio “Litio, innovación y sostenibilidad”, Arlene Ebensperger, directora del Instituto Nacional de Litio y Salares, detalló que ya hay 12 procesos de consulta indígena en marcha, de los cuales al menos ocho permitirán entregar nuevos contratos para la exploración y producción de este mineral. Por su parte, Felipe Figueroa, gerente en Tecnologías de Extracción de Litio en Albemarle, aseguró que “con más de 40 años de experiencia, Chile posee los salares más competitivos del mundo y una industria en plena expansión”.
Por su parte, Pamela Golovcich, presidenta de la Cámara Internacional del Litio, presentó el proyecto Ciudad de la Sal, que busca reutilizar residuos del proceso de producción para impulsar nuevas industrias, incluidas las de salud y tecnología espacial. A esto se suma la colaboración con la Asociación Chilena del Espacio, orientada a desarrollar baterías de litio para aplicaciones aeroespaciales y en otras industrias.
Por otro lado, desde SQM, Javier Silva subrayó que el trabajo con comunidades indígenas es permanente, y que el foco está puesto en avanzar con tecnologías de extracción directa que minimicen el impacto ambiental. Asimismo, Ebsenperger añadió que el Instituto Nacional del Litio y Salares ya desarrolla modelos hidrogeológicos, sistemas de monitoreo ambiental y herramientas de gestión sostenible.
Uno de los anuncios destacados fue la mención al proyecto Salares Altoandinos, iniciativa liderada por ENAMI en conjunto con Rio Tinto, que se convertirá en el primer contrato público-privado del país que usará extracción directa de litio (EDL). Este método permitirá recuperar hasta un 92% del litio, reduciendo el uso de agua y la superficie intervenida en el ecosistema altiplánico.