Foro Litio 2025: La industria avanza en su desarrollo sostenible

En su novena versión, Foro Litio, evento organizado por B2B Media Group, casa editorial de la Revista MINERÍA CHILENA, ha congregado a autoridades, empresas y la academia, en torno a los desafíos que experimenta el sector, con miras a su crecimiento.

En ese contexto, se llevó a cabo el panel denominado “Sustentabilidad e Impacto Ambiental: Desafíos para una Industria Responsable”, el cual fue moderado por Carlos Claussen, abogado socio en Claussen & Velasco Abogados, quien invitó a los presentes a dialogar sobre el desarrollo de la industria en Chile.

Al respecto, Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), expuso los avances de la estatal en el desarrollo de la Estrategia Nacional del Litio, destacando el caso de lo que ha sido el Proyecto Salares Altoandinos, y los resultados logrados en las campañas de exploración, en el Salar Aguilar, con 920 kt de Li @524 ppm, y Salar de La Isla, con 2,13 Mt de Li @896 ppm.

A ello agregó los resultados del RFI de Extracción Directa de Litio, destacando que, en términos de recuperación global, con las EDL se logra el doble que el método evaporífico, 92% en promedio versus 42,6%. En tanto, el consumo hídrico llega a ser 55 veces menor. Además, un proyecto con EDL ocuparía unas 10 hectáreas de superficie, en tanto, con el método de evaporación requeriría 1.020 hectáreas.

Otro punto resaltado por el ejecutivo fue la formalización del CEOL, con vigencia a 2060 sujeto a cláusula de suspensiones o término anticipado, y exclusión explícita de Infieles. Siendo seleccionada la minera Rio Tinto.

Producción sostenible

Otro de los expositores fue Julio García, gerente de Medio Ambiente de SQM Litio, quien expuso de los ejes de la operación que se realiza en el Salar de Atacama, faena que utiliza el sistema de evaporación y con vida útil hasta el 31 de diciembre de 2030. Con una producción de 270 mil toneladas de carbonato de litio y 100 mil toneladas de hidróxido de litio al año, la compañía ha avanzado en la reducción de su consumo hídrico.

El ejecutivo destacó la labor de la compañía con miras al crecimiento sostenible de la producción, haciendo hincapié en la iniciativa denominada “Salar Futuro”, que contempla la incorporación de nuevas tecnologías que posibiliten la continuidad operacional, con menor uso de recursos naturales y utilización preferente de energías renovables. Reducción de la extracción de salmuera, ampliando la reinyección en el salar. Con esa finalidad, se han realizado más de 140 estudios, en torno a desarrollos como la evaporación forzada de soluciones, la filtración por membranas y la extracción directa de litio.

En esa misma línea, Ignacio Toro, gerente de Medio Ambiente de Albemarle, relevó los ejes de la compañía en materia de extracción responsable y futuro sostenible, que en Chile cuenta con más de mil trabajadores, que en más de un 85% provienen de la Región de Antofagasta, resaltando datos como el hecho que el 40% de la comisión pagada a Corfo es más alta que en cualquier otro lugar del mundo.

Además, mencionó los lineamientos del vínculo que poseen con las comunidades, con énfasis en el monitoreo participativo del acuífero. Al respecto, a partir de la información recopilada, comentó que se solicitó a la autoridad iniciar una revisión de los permisos ambientales otorgados a la industria del litio, debido a que se han detectado condiciones que no se han comportado según lo predicho en el Salar, debido a que una lluvia grande puede dejar los niveles en cotas similares a los de 15 años atrás, aseguró.

Añadió que la empresa está desarrollando una iniciativa de Transición a Extracción Directa (Proyecto TED), que permitirá mantener la producción extrayendo menos salmuera.

Tecnología y eficiencia

Como parte de la conferencia, Pilar Enguita, gerente de Operaciones en Amphos 21, se refirió a los desafíos y ventajas que presentan los modelos reactivos geoquímicos de extracción y reinyección en salares.

Al respecto, la ejecutiva explicó que la reinyección permite minimizar los impactos ambientales y sociales, además de aumentar la eficiencia del proceso. Aunque advirtió que es necesario analizar aspectos como la hidrogeología, considerar la perturbación de las condiciones naturales del sistema, y el potencial de precipitar y/o disolver minerales.

Comentó que en la extracción de salmuera, la asignación de calidad del agua depende de procesos de extracción y concentración utilizados. Aseveró que la reinyección generaría precipitación de algunos minerales, como halita, yeso y calcita, entre otros.

Recalcó que es preciso comprender los procesos geoquímicos que ocurren al extraer salmueras y reinyectarlas permite tomar decisiones que optimicen la producción.

En tanto, Cristián Núñez, subdirector de la Dirección General de Aguas (DGA), abordó el rol de la institución en los procesos de evaluaciones ambientales, explicando que se debe contemplar cuánto recurso hídrico se extrae de la cuenca, considerando la diversidad de operaciones que pueden confluir en dicho territorio, y el efecto del cambio climático en los caudales, impactando en el balance.

Ante ello, recalcó la relevancia de los instrumentos de monitoreo (teledetección y/o métodos de evapotranspiración), como el establecimiento de Planes de Alerta Temprano, ante un escenario cambiante. Añadió que se debe avanzar en la estandarización de los datos que reúnan los diversos actores, con una plataforma única de información, además de relevar el componente flexibilidad, para que las medidas sean más expeditas y dinámicas para proteger la sustentabilidad del salar.

Otro punto destacado fue que la modelación del salar se debe realizar con estándares superiores de información, con miras a asegurar su sustentabilidad en el largo plazo.

Sobre la relevancia de este panel al debate técnico, el abogado Carlos Claussen relevó el hecho que «en este primer módulo de la novena versión del Foro del Litio, se han visto por parte de los expositores dos líneas argumentativas: una de los proyectos ya en desarrollo de SQM y Albermarle y otra, conforme a la política que se va a desarrollar de la Estrategia Nacional del lLtio que está implementando el gobierno y particularmente la Enami, a través de los la licitación de los contratos especiales de operación próximos».

Fuente: Mch