La Universidad Católica del Norte (UCN) realizó el lanzamiento del «Observatorio Regional de Relaves Mineros: Innovación para la Economía Circular y la Sostenibilidad en la Región de Antofagasta», iniciativa organizada y financiada a través de los Fondos Regionales para la Productividad y el Desarrollo (FRPD) del Gobierno Regional de Antofagasta.
La propuesta, liderada por la UCN, se proyecta como un centro de excelencia regional orientado a la investigación, generación de conocimiento y reflexión en torno a los desafíos que enfrenta la actividad minera en Chile, con foco en el tratamiento y gestión de los relaves, considerados uno de los principales pasivos ambientales de la industria.
El observatorio tiene como misión proporcionar un espacio integral de investigación y desarrollo para el análisis, monitoreo y mejora continua de las prácticas relacionadas con los relaves mineros y su impacto en el entorno.
Además, sus objetivos contemplan el desarrollo de tecnologías avanzadas, la realización de pruebas experimentales controladas y escalables, la creación de soluciones adaptadas a cada operación, la promoción de la sustentabilidad y la economía circular en minería, y la transferencia tecnológica hacia la industria.
Al respecto, el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas (FICG) de la UCN y director del proyecto, Dr. Ítalo Montofré, dijo esperar que «el observatorio tenga un impacto potente, que tenga sentido para la región, porque queremos generar alianzas estratégicas con las distintas mineras. Buscamos también generar la capacidad científica para investigar y aportar a la industria a través de lo que hagamos los académicos, junto al trabajo que podamos desarrollar con estudiantes de pregrado y postgrado”.
Pilares
El proyecto se articuló en torno a cuatro pilares fundamentales: gestión y control sostenible de relaves, generación de conocimiento, tecnologías innovadoras y economía circular, ejes que permitirán avanzar en soluciones concretas frente a los pasivos ambientales que representan los relaves mineros.
El director regional de Sernageomin, Yerko Díaz, valoró la creación de este espacio de investigación y reflexión, expresando que “me parece maravilloso que podamos tener un centro de estudios donde podamos ir avanzando en estos pasivos ambientales. Puede transformar el proceso y yo espero que sea así, que estos elementos nocivos para la salud puedan quedar inertes”.
Fuente: MCH