El reelecto presidente de SONAMI, Jorge Riesco, planteó que el mayor desafío para la minería chilena es salir del estancamiento de los 5,3 millones de toneladas de cobre que se producen desde hace más de 20 años. En contraste, Perú ha logrado crecer de manera sostenida y China concentra casi la mitad de la capacidad mundial de fundición.
Riesco fue categórico en señalar que, si Chile no avanza en agilizar permisos y habilitar nuevos proyectos, “el país corre el riesgo de quedarse atrás en la transición energética”. A su juicio, el liderazgo mundial en cobre ya no está asegurado, dado que otros países logran crecer mientras la producción nacional permanece inmóvil.
Permisos ambientales: un obstáculo que frena inversiones
Uno de los puntos más críticos mencionados por el dirigente gremial fue la demora en la tramitación ambiental. Aunque reconoció avances legales, advirtió que el sistema sigue siendo lento y burocrático.
“Mientras otros países resuelven en plazos razonables, en Chile los proyectos se entrampan por años”, señaló, subrayando que esto espanta inversión y posterga empleos.
Riesco también criticó la reciente reforma a las patentes mineras, asegurando que eleva costos sin mejorar la exploración. A su juicio, estas medidas envían señales negativas al mercado y terminan profundizando el desincentivo a invertir en Chile, que ya enfrenta dudas por su competitividad frente a otros productores de la región.
Pequeña minería: oportunidades desperdiciadas
El presidente de SONAMI enfatizó que el potencial de la pequeña y mediana minería sigue subutilizado. La actual regulación impone límites de producción que restringen el crecimiento de faenas que podrían aportar significativamente a la producción nacional. “No podemos darnos el lujo de frenar a los pequeños productores cuando el país necesita más cobre”, recalcó.
Al analizar la fusión entre Anglo American y Teck, Riesco destacó que refleja un escenario de alta competencia, donde los grandes actores buscan escala y eficiencia para enfrentar las crecientes exigencias ambientales. Chile, advirtió, no puede quedar rezagado frente a estas tendencias globales.
Riesco advirtió que Chile necesita decisiones rápidas y reformas profundas para recuperar competitividad. “Si no reaccionamos ahora, perderemos la oportunidad histórica de consolidarnos como el proveedor confiable de minerales para la transición energética”, concluyó.
Fuente: Reporte Minero