Antofagasta impulsa alianza público-privada que busca convertir el desarrollo minero en beneficios concretos para las comunidades

La comunidad de la Región de Antofagasta lleva años esperando mejoras en servicios básicos, salud, educación y empleo. Hoy, ese anhelo empieza a concretarse a través de un modelo de colaboración entre el sector público y privado que busca transformar el desarrollo minero en bienestar tangible.

Este avance fue destacado en el conversatorio “Minería y Futuro: Colaboración para impulsar el desarrollo”, donde autoridades, empresas mineras, universidades y gremios compartieron los avances de la alianza. La base de esto, es la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050), una hoja de ruta participativa que prioriza salud, educación, sostenibilidad y empleo en la región.

«No basta con generar riqueza si no se transforma en mejoras reales»

De acuerdo con El Mercurio de Antofagasta, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, destacó la importancia de esta alianza al señalar que “ahora combinamos capacidades públicas y privadas para responder con mayor eficacia a las necesidades de nuestra comunidad”. Además, resaltó que los tiempos para permisos y proyectos se han reducido significativamente, pasando de décadas a uno o dos años, permitiendo mayor agilidad en la entrega de servicios.

Durante la apertura del evento, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, enfatizó que “desde la minería, sabemos que no basta con generar riqueza si no se transforma en mejoras reales en la calidad de vida de las personas».

Esta alianza establece que las empresas mineras serán responsables del diseño de las obras de infraestructura, aprovechando su experiencia y capacidad en proyectos de gran escala. La ejecución de estas obras será financiada con recursos públicos gestionados por el Gobierno Regional y los municipios. El objetivo es asegurar avances concretos en las áreas priorizadas, con un proceso transparente, trazable y con resultados verificables.

Minería y comunidad

Las empresas mineras, como Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, Sierra Gorda y SQM Litio, ya avanzan en diversos proyectos, según destacó el medio regional.

SQM Litio, por ejemplo, lidera la construcción de cuatro postas rurales en Socaire, Camar, Talabre y Río Grande, un paso clave para mejorar el acceso a la salud en esas comunidades. Germana González de SQM afirmó que estas iniciativas nacen desde el diálogo con las comunidades, promoviendo su desarrollo integral.

Por su parte, Antofagasta Minerals trabaja en el diseño de una posta rural en Baquedano y en la renovación de parques en Sierra Gorda y Antofagasta, acciones que buscan mejorar la calidad de vida y fortalecer el bienestar en la región.

Sierra Gorda SCM está desarrollando el diseño de un jardín infantil en Calama. Además, Codelcoen colaboración con Econssa y dos universidades regionales, avanza en un acuerdo para mejorar el acceso a servicios sanitarios —agua potable y alcantarillado— en Atacama La Grande, Alto El Loa y las caletas de Tocopilla.

Empleo local

Finalmente, el fortalecimiento del empleo local también forma parte de esta estrategia, a través de estudios que identifican las brechas entre las habilidades de la fuerza laboral y las necesidades del mercado, con el fin de potenciar la empleabilidad regional.

La consolidación de este modelo representa un hito institucional, ya que por primera vez se establece una gobernanza compartida entre el Gobierno Regional, el sector privado, las universidades y gremios como la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), promoviendo una colaboración más integral y coordinada para impulsar el desarrollo regional.

Fuente: Reporte Minero