Este 9 y 10 de septiembre de 2025, Chile fue sede de la Conferencia Internacional de Energía Distrital para Latinoamérica y el Caribe (LAC 2025), un evento que reunió a autoridades nacionales e internacionales, desarrolladores, expertos y representantes de organismos multilaterales.
La actividad, organizada por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, contó con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y respaldo de ONU Medio Ambiente, ONU Desarrollo Industrial, SECO y la Asociación Internacional de Energía Distrital (IDEA). La conferencia destacó a Chile y la región como líderes en soluciones energéticas sostenibles y bajas en emisiones.
Durante la conferencia, se fomentó la colaboración internacional y se discutieron temas clave como el desarrollo de políticas públicas, el financiamiento, los modelos de negocio y las regulaciones necesarias para promover la adopción de esta tecnología en América Latina y el Caribe.
Asimismo, se anunció un hito importante: la apertura de la primera licitación pública en Chile para sistemas de calefacción y refrigeración distrital. Este proceso, que incluye proyectos piloto en las comunas de Independencia y Recoleta, constituye un avance significativo hacia la incorporación de soluciones energéticas urbanas limpias, eficientes y replicables en otras localidades del país y de la región.
Una nueva forma de energía para el país
Durante la jornada inaugural, autoridades destacaron la relevancia de la energía distrital como una herramienta fundamental para reducir la contaminación del aire y enfrentar el cambio climático. La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó que esta tecnología es una solución integral que contribuye a ciudades más saludables y responsables climáticamente, además de ser parte de una política pública de largo plazo para mejorar la calidad del aire en el país.
Por su parte, Rosa Riquelme, Directora Ejecutiva de la AgenciaSE, resaltó los avances en preparación y regulación para desarrollar un mercado de energía distrital en Chile.
“Llevamos varios años, junto al Ministerio de Energía, preparando el terreno para que en Chile pueda desarrollarse un mercado de energía distrital. Hemos trabajado en todos los frentes que esto requiere: aspectos técnicos, económicos, financieros, administrativos y también regulatorios, porque entendemos que solo abordando integralmente estos temas podremos abrir camino a esta nueva forma de energía para el país”, explicó.
El evento reunió a cerca de 200 participantes de más de 10 países, incluyendo desarrolladores, gremios, instituciones financieras de desarrollo, académicos, entidades públicas y autoridades internacionales. La agenda contó con la participación de más de 25 expertos de diversas regiones, Norteamérica, Europa, Asia y Medio Oriente, quienes compartieron sus experiencias y los avances más destacados en calefacción y refrigeración distrital. Entre los países representados se encontraban Estados Unidos, Dinamarca, Colombia, Brasil y Ecuador.
Fuente: Reporte Minero