Un total de 42 estudiantes del Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, pertenecientes a la generación 2025 de la especialidad Mecánica Industrial, iniciaron un innovador Plan de Prácticas Profesionales que los conecta directamente con empresas de la industria local y con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
La iniciativa busca fortalecer los aprendizajes de los jóvenes fuera del aula, entregándoles experiencias reales en procesos productivos del sector metalmecánico, bajo los estándares de seguridad de la gran minería y en línea con los principios de la industria 4.0. De los participantes, 12 son mujeres y 30 hombres, reflejando el creciente interés femenino por profesionalizarse en el ámbito minero e industrial.
Un modelo innovador de vinculación escuela-empresa
A diferencia de los modelos tradicionales de práctica, este plan se articula en conjunto entre Collahuasi, SNA Educa y un Consejo Asesor Empresarial (CAE), integrado por once compañías de la zona. El esquema se sostiene en tres etapas:
- Visitas al liceo por parte de representantes empresariales, quienes llevan equipamiento y tecnología para realizar actividades teórico-prácticas con los estudiantes.
- Traslado de los alumnos a instalaciones de las empresas y a faena Collahuasi, donde conocen los procesos productivos en terreno.
- Inserción en operaciones industriales de Tarapacá, etapa que permite a los jóvenes aplicar competencias técnicas y valores asociados a la disciplina, seguridad y cultura preventiva.
“El objetivo es que la práctica no sea sólo un requisito administrativo, sino una experiencia formativa integral que prepare a los estudiantes para los desafíos de la gran minería y la industria”, destacó Rodrigo Ogaz, jefe de especialidad Mecánica Industrial del establecimiento.
Experiencias con empresas del sector
El programa comenzó con la participación de MDP Andamios y Rhio Rental, compañías que organizaron jornadas de montaje y desmontaje, además de actividades con maquinaria tecnológica avanzada. Estas experiencias permiten que los estudiantes se familiaricen con innovaciones y procesos de última generación, claves para su futura empleabilidad.
Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, resaltó el valor de este plan:
“Creemos firmemente que la educación técnico profesional debe estar en diálogo constante con el sector productivo. Este modelo asegura que los jóvenes egresen mejor preparados y con mayores expectativas de empleabilidad en la minería y la industria tarapaqueña”.
Formación con proyección laboral
El plan de prácticas no sólo entrega herramientas en mecánica, neumática, oleohidráulica y automatización, sino que también fomenta la cultura preventiva mediante la aplicación del Ciclo de Gestión de Riesgos de Collahuasi. Además, incorpora capacitaciones con certificaciones, lo que fortalece el currículum de los jóvenes y amplía sus opciones de inserción laboral o continuidad en la educación superior.
Fuente: Reporte Minero