La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) emitió el informe «Evolución Precio del Litio», correspondiente al mes de agosto de 2025, mostrando una caída respecto al mes anterior.
En el documento se informó que, el 10 de septiembre, el precio del carbonato de litio (CIF Asia) se situó en US$9.650 por tonelada, lo que representa una caída de 4,5% respecto de los US$10.100 por tonelada registrados la semana anterior.
Esta baja estuvo influida por las noticias de que el yacimiento Jianxiawo, en China y operado por CATL, reanudaría sus operaciones antes de lo previsto. No obstante, la cotización aún se mantiene por encima de los US$8.100 por tonelada observados el 25 de junio, lo que podría interpretarse como una señal de que la tendencia bajista de los últimos dos años estaría llegando a su fin.
En 2025, los grandes fondos de inversión con foco en el negocio de la especulación comenzaron a aumentar sus posiciones largas (compra) y a disminuir aquellas cortas (venta) en hidróxido de litio transado en el mercado de futuros de COMEX. Al 9 de septiembre la posición larga en contratos futuros alcanzó a 4.028 toneladas y la corta fue de 297 toneladas, con un neto de 3.731 toneladas.
Esta posición en futuros indica que los inversores están comenzando a visualizar perspectivas de precios más favorables para el litio, marcando un punto de inflexión de la tendencia a la baja de los últimos dos años.
Principales acontecimiento del mercado
Además del posible reinicio adelantado de operaciones de la mina Jianxiawo (China), se suma a que, entre agosto y septiembre, se registró un plan de estabilización de la industria automotriz en el gigante asiático, en el cual se estimó que se venderán 15,5 millones de vehículos de nueva energía (NEV) en 2025, con un incremento de 20% respecto al año anterior.
El objetivo de este plan es impulsar un crecimiento estable y ordenado de la industria automotriz china, considerando la guerra de precios y sobre capacidad de algunas empresas automotrices.
Asimismo, se sumó el factor de la puesta en marcha del proyecto Tres Quebradas en Argentina. La empresa china Zijin puso en marcha su iniciativa en septiembre, la cual había iniciado su construcción en el primer semestre del 2022 y tiene previsto producir 20.000 toneladas anuales de LCE.
Finalmente, también está la firma de Contrato Especial de Operaciones de Litio (CEOL), que permite explotación del proyecto Salares Altoandinos, en la Región de Atacama. Enami tendrá una participación inicial del 49% y Río Tinto el 51%. Las proyecciones indican que esta iniciativa podría alcanzar 75.000 toneladas anuales de LCE.
En conclusión, las proyecciones reflejan fundamentalmente el efecto de un exceso de oferta en el mercado del litio, situación que, de acuerdo con los antecedentes disponibles, se prolongaría durante el presente año y el próximo. Esta sobreoferta responde a la entrada en operación de nuevas capacidades productivas y a la aceleración de proyectos en distintas regiones, lo que ha incrementado la disponibilidad de material en el mercado más allá del ritmo de crecimiento de la demanda.
En este escenario, la consolidación del mercado y posibles ajustes de producción se perfilan como mecanismos inevitables para corregir los desequilibrios entre oferta y demanda en el mediano plazo, concluye el informe de Cochilco.
Fuente: Mch