En un mundo donde los ecosistemas frágiles enfrentan crecientes amenazas, el Nodo Laboratorio Natural Salares se ha consolidado como un referente en investigación y divulgación científica sobre la importancia de los salares del norte de Chile. Desde su lanzamiento en abril de 2024, este proyecto trans e interdisciplinario ha promovido la generación de conocimiento sobre estos ecosistemas, estableciendo una hoja de ruta para la investigación y la gobernanza ambiental.
Un año de divulgación y participación
El Nodo ha organizado cuatro talleres clave que han permitido definir líneas de investigación necesarias para la comprensión y conservación de los salares. eptuEl primer taller, realizado en abril, marcó el hito de lanzamiento con la participación de 150 personas de diversas comunidades y ámbitos del conocimiento, bajo la premisa «¿Qué es un salar?», permitiendo sentar las bases concales del proyecto.
En mayo, el segundo taller, realizado de manera virtual, reunió a 64 investigadores, científicos y académicos para profundizar en la ciencia básica de estos ecosistemas y definir líneas de investigación prioritarias. En julio, el tercer taller convocó a actores del ámbito productivo, empresas de turismo e investigadores para discutir estrategias de divulgación y educación ambiental, con una asistencia de 54 participantes. Finalmente, en agosto, el cuarto taller se desarrolló en colaboración con la Unidad de Medio Ambiente de los Pueblos Atacameños en Toconao, reuniendo a 56 asistentes, incluyendo líderes comunitarios y representantes de organizaciones locales.
El Nodo también ha estado presente en diversas instancias de divulgación científica, promoviendo la importancia de los salares y su biodiversidad. Ha participado en eventos internacionales como el simposio «Powering the Future» en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), la conferencia «Ecosistemas críticos vs. Minerales críticos» en la Universidad de British Columbia, Canadá, y el 19° Congreso de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana (ISME) en Sudáfrica. Además, en noviembre, el codirector del Nodo, Pablo Aguilar, presentó el proyecto en la Universidad Paris-Saclay, Francia, fortaleciendo la cooperación con instituciones científicas de renombre. En el ámbito latinoamericano, la Dra. Verónica Molina representó al Nodo en la COP16 en Cali, Colombia, poniendo en la agenda internacional la importancia de la conservación de los salares.
En el ámbito nacional, el Nodo ha tenido una presencia activa en eventos como el Festival Puerto de Ideas, la Feria de la Geodiversidad en la Universidad Católica del Norte y la Fiesta de la Ciencia, donde su stand atrajo a más de 3.000 asistentes. Además, desarrolló actividades educativas en colegios como The Antofagasta British School, Escuela Rayito de Sol y el Colegio Andrés Sabella, sumando más de 900 participantes en iniciativas de divulgación científica.
Desafíos y proyecciones para 2025
El mayor desafío del próximo año será la organización del 1er. Congreso de Salares y Ecosistemas Altoandinos, que se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre en Calama. Además, el Nodo se enfocará en fortalecer el mapa de actores, desarrollar nuevos talleres para dar a conocer el diagnóstico actual de los salares y ampliar su impacto, extendiendo sus actividades a otras regiones de la macrozona norte de Chile.
En palabras del codirector del Nodo, Pablo Aguilar «este esfuerzo conjunto demuestra que la divulgación científica y la participación comunitaria son fundamentales para garantizar la conservación de estos ecosistemas. Seguiremos trabajando para visibilizar la riqueza y fragilidad de los salares, asegurando su protección para las futuras generaciones».
Fuente: Reporte Minero