Este domingo 13 de abril arrancará la Exposición Universal 2025, que se realizará en la ciudad de Osaka, Japón, evento que se celebrará durante seis meses, hasta el 13 de octubre de este año, y contará con la participación de Chile. Bajo el lema “Diseñando la Sociedad Futura para nuestra vidas”, esta nueva edición reunirá a cerca de 160 países y nueve organismos internacionales, con la expectativa de recibir a más de 28 millones de visitantes.
Y quien estará a cargo de coordinar la intervención de Chile en la instancia, como comisionada general del país, además de fomentar diversas alianzas público-privadas, e incluso recibir distintas miradas que potencien las oportunidades de participación, será Paulina Nazal.
En conversación con The Clinic, la economista de la Universidad de Chile y magíster en Economía de la Universidad de Nueva York, abordó la relevancia de la instancia para elevar el posicionamiento del país como marca con nuevos socios comerciales.
“Uno tiene esta vitrina de seis meses para poder aumentar el posicionamiento de tu marca país en un mercado tan importante como el japonés, para Chile en particular, que es nuestro tercer socio comercial, principal inversionista de Asia en Chile”, explica la comisionada general de Chile en Expo Osaka 2025.
En esa línea, Nazal destaca también que “tenemos tratado de libre comercio (con Japón), somos partícipes en varias iniciativas plurilaterales, con Japón tenemos una alianza de muchísimos años, y para qué decir los lazos políticos; vamos a cumplir 128 años de relaciones diplomáticas, entonces Japón es fundamental. Y así lo han entendido los empresarios, por eso no nos costó mucho al principio que se sumara mucha gente a esta iniciativa”.
En esa línea, la comisionada general de Chile destaca la convocatoria de Expo Osaka, en la que se espera participen los principales gremios empresariales, como la Confederación de la Producción del Comercio (CPC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), además de otros ligados al mundo de la carne, los vinos, la fruta, logística, energía, forestal, y también una amplia variedad de pymes.
Sobre esto, Paulina comenta que participar de la Expo “es una inversión, porque finalmente el gobierno decide ser parte de esta iniciativa porque sabe que en el mediano y largo plazo esto va a generar beneficios, y al final el beneficio es para el país, para las empresas del país”.
Lo anterior, ya que las expo, en general, según plantea, son útiles “para hacer networking, para que las empresas puedan obviamente reunirse con su contraparte. En el marco de esta Expo, también se va a realizar el consejo empresarial Chile-Japón, y evidentemente se va a con una delegación amplia empresarial, y ahí se aprovecha de discutir cuáles son las potencialidades de algún tipo de compromiso entre ambos países”.
“Lo más probable es que se puedan generar oportunidades de negocio, y eso ha pasado en expos anteriores”, acota.
A modo de ejemplo, Nazal señala los resultados de la participación de Chile en la Expo Dubái el año 2020, con 500.000 visitantes, además de US$30 millones en proyecciones de negocios, más de 1.300 reuniones gestionadas, y 25 activaciones de networking.
Los objetivos de Chile en Expo Osaka
Respecto de lo que se busca transmitir hacia los participantes de Expo Osaka, Nazal comenta que el objetivo es “mejorar el conocimiento y posicionamiento de la marca país, y lo segundo, es seguir aumentando nuestras exportaciones”.
“Queremos no solo aumentar estas exportaciones, pero también ampliar el número de productos que nosotros exportamos, y eso conlleva una derivada que es aumentar el número de empresas exportadoras. Son cerca de 500 empresas exportadoras a Japón en el 2024, y un 25% de ellas son pymes”, agrega la ejecutiva.
Junto con ello, dice que “el tercer objetivo es atraer inversión a nuestro país”, y que la intención es “mostrar que hay oportunidades de inversión interesantes en nuestro país, sobre todo en sectores que Japón está buscando. Cuando digo exportaciones, no quiero que se piense solo en productos, también en servicios. El turismo es un servicio, entonces eso también es relevante, queremos que eso se amplíe”.
Fuente: The Clinic