Los pasos después de la sesión del Consejo Minero en Antofagasta

  • En la ocasión se analizaron los alcances de la “Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta 2023-2050”, entre otras materias de interés local. “Hay un compromiso de la gran industria de la minería con el desarrollo de la región”, declaró el gobernador Ricardo Díaz. 

Positivas cuentas se sacaron entre diferentes representantes después de la sesión extraordinaria que realizó el Consejo Minero en Antofagasta.  El evento fue encabezado por el presidente del Directorio del Consejo, Iván Arriagada. En el encuentro también intervinieron a ministra de Minería, Aurora Williams, así como el gobernador, Ricardo Díaz. 

La reunión consideró la participación de los miembros del directorio y comité del Consejo Minero, entre otros actores como el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, los senadores Paulina Núñez y Pedro Araya, el presidente de la Cámara de Diputados José Miguel Castro, alcaldes como Sacha Razmilic de Antofagasta, Adriana Rivera de Sierra Gorda, Viviana Cuello de María Elena y Justo Zuleta, de San Pedro.

La última sesión de estas características en Antofagasta había ocurrido en noviembre de 2023. En esta ocasión, se buscó poder interiorizarse en los alcances de la “Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta, EMRA 2023-2050”, cuya presentación estuvo a cargo del gobernador, Ricardo Díaz, quien propuso “un cambio de timón, pero que no necesariamente son agresivos, ya que deben hacerse entre todos, en la manera en que nos relacionamos, de entendernos que somos parte de una sola familia”.

Díaz agregó que “lo bueno es que hay un compromiso de la gran industria de la minería con el desarrollo de la región. Hay un compromiso para acentuar la contratación de mano de obra local, también para generar una mejora de los proveedores locales”. La autoridad añadió que ahora se deberá sistematizar estos compromisos y establecer una hoja de ruta que se va a trabajar en conjunto. 

En la reunión se analizó el panorama de proyectos mineros en el país, más de US$83 mil millones para la próxima década. Escondida ha dado a conocer también su plan de inversiones por US10.000 millones, el mayor de su historia. Asimismo, se abordó el problema de la permisología y las medidas a tomar para destrabar las aprobaciones de los permisos. 

“Estos desafíos necesitan consensos” 

El presidente del directorio del Consejo Minero y CEO de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, destacó que hay “una tremenda oportunidad para seguir impulsando la actividad minera y creo que tenemos también un marco de referencia para el relacionamiento con la comunidad donde se desempeña la minería que es la Estrategia Minera Regional de Antofagasta (EMRA), que se preparó con mucho tiempo, haciendo un esfuerzo reflexivo respecto de cuáles eran los ejes y los pilares fundamentales para el trabajo con la región”. 

Desde las empresas, Alejandro Tapia, presidente de Escondida | BHP, comentó que “para nosotros como compañía y en particular para mí como antofagastino, es muy importante haber participado de esta sesión y escuchar todas las opiniones para ponernos de acuerdo en una ruta común sobre el desarrollo de la región y el aporte de la minería. Estos desafíos necesitan consensos y no los va a llevar adelante un solo sector, ni el público ni el privado. Desde Escondida seguiremos aportando a través de proyectos emblemáticos como el Programa de Compra Local, Código Futuro, la FME y CEIM, y estamos abiertos a otras oportunidades que surjan, con la EMRA como principal plataforma de articulación”.