Con la entrega de diplomas y reconocimientos tuvo lugar el cierre de la segunda edición del Programa Desarrollo de Proveedores Sostenibles 2024, iniciativa, que contó con el respaldo de la Escuela de Negocios Mineros (ENM), de la Universidad Católica del Norte (UCN) y Antofagasta Minerals (AMSA).
La actividad de capacitación benefició a 27 empresas proveedoras locales, que obtuvieron conocimientos y herramientas para mejorar sus operaciones con estándares de clase mundial y prácticas sostenibles, contribuyendo así con una minería más competitiva y responsable.
El programa buscó materializar un plan de acción en proveedores regionales, con foco en el desarrollo e implementación de estrategias que mejoren prácticas en los pilares de competitividad y sustentabilidad.
Según revelaron desde la casa de estudios, este trabajo estuvo alineado con los objetivos del “Programa de Proveedores para un Futuro Mejor”, los cuales son: reducir emisiones de Alcance 3 promoviendo soluciones circulares; potenciar la empleabilidad local y contratación femenina, fomentando la diversidad e inclusión, y el respeto por los derechos humanos y laborales; y fortalecer una cultura ética, íntegra y transparente. Todas estas temáticas son focos centrales del Marco Estratégico de Antofagasta Minerals.
En la oportunidad, la rectora de la Universidad Católica del Norte, Dra. María Cecilia Hernández, destacó el éxito de la iniciativa: “En la Universidad si hay un momento que disfrutamos muchísimo son las titulaciones, las graduaciones y las certificaciones, no porque terminamos, sino porque de alguna manera nos hace vivir nuestra misión como Universidad”.
La autoridad recalcó que el programa coincide con muchos aspectos misionales de la UCN. De igual forma, beneficia a empresas locales que están ubicadas o focalizadas en las regiones donde la Universidad desarrolla su quehacer.
Por su parte, la directora de la Escuela de Negocios Mineros, Dra. Mary Valdés Tapia, precisó que el cierre de esta versión constituye una alegría, ya que les permite compartir el proceso con las empresas, verlas crecer, e identificar oportunidades de mejora en distintas áreas que son claves para que ellas crezcan y se consoliden como proveedor de clase mundial. “Que puedan mejorar sus estándares y la forma en que trabajan, porque se requiere más minería, pero también más responsable. Entonces, incorporar sostenibilidad y ser cada vez más competitivos es muy importante, no sólo para las empresas proveedoras, sino que para la industria minera en general”, concluyó.
La mirada de Antofagasta Minerals la compartió su gerente de Asuntos Públicos Norte, Felipe Alveal, quien puso el foco en la importancia de las empresas locales en el encadenamiento productivo. “Nosotros también somos una empresa local, tenemos un arraigo profundo en Antofagasta, tenemos un compromiso muy potente con la región y por el solo hecho de ser locales se nos pide más, se nos exige más. Y, desde esa óptica, ese compromiso lo estamos reafirmando no solamente con este programa, sino que también con todos los desarrollos que estamos hoy día generando en la región”, afirmó.
Gobierno regional
La proyección y alcances del programa también fueron destacados por el gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, quien planteó que esta iniciativa se alinea con la Estrategia Minera Regional, donde invitó a las empresas locales a tener un rol central.
“Necesitamos mejorar la capacidad de los proveedores y de los emprendedores locales, y necesitamos más empleo local”, sostuvo la autoridad regional.
Acuerdo de colaboración
Durante la ceremonia tuvo lugar la firma de un acuerdo de colaboración entre la UCN y Antofagasta Minerals, para seguir aportando al desarrollo de la región a través del fortalecimiento de los proveedores locales y su encadenamiento productivo.
El documento, de gran importancia y simbolismo para dar continuidad al proyecto, fue suscrito en la ocasión por la rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández; y por el vicepresidente de Finanzas de Antofagasta Minerals, Mauricio Ortiz.
Fuente: Mch