Expomin 2025: Ex ministro de Economía distingue el relevante rol de la minería en el crecimiento del país

En esta tercera jornada de Expomin 2025, que se desarrolla en Espacio Riesco, Álvaro García, ex ministro de Economía, realizó una exposición sobre la relevancia de la inversión en minería, destacando el impacto que tiene el desarrollo de este sector productivo en el crecimiento económico.

García expresó que «la inversión en minería en Chile ha sido una plataforma crucial para el desarrollo del paísEntre 1990 y el año 2004, la producción minera se expandió 3,6 veces, el producto creció 2,8 veces, y las exportaciones que fueron el motor del desarrollo de la economía chilena entre 1990 y 2004, año con mayor expansión en la economía chilena. Sin embargo, a partir del 2004, la producción minera se tiende a estancar y las exportaciones crecieron muy aceleradamente hasta el año 2008 y ahí empiezan a crecer menos que el producto. Ese motor de crecimiento que tuvimos en 15- 18 años dependiendo mucho del precio del cobre, se apaga y con eso se tiende a estancar el crecimiento económico del país».

Agregó que «mucho se ha hablado de lo poco que crecemos y menos se ha mencionado cuán relevante ha sido el rol de la minería y en estimular el crecimiento. Sin embargo ese relativo estancamiento tanto en la producción como en la inversión minera afortunadamente tiende a cambiar, el año pasado se invirtieron 4.300 millones de dólares en el sector minero chileno, la cifra más alta desde hace muchos años y se proyecta que en los próximos años esa cifra va a seguir creciendo. Se supone que entre el año pasado y el próximo año la inversión minera debiera expandirse en un 20%, si así ocurre el crecimiento del producto nacional en su conjunto va a crecer un punto más que ahora. Si esto ocurre ya nos elevamos a un 3% al año que lo que el Banco Central proyecta como posible para Chile. Estamos en condiciones de recuperar el dinamismo de la minería y con eso el dinamismo de la economía en su conjunto. Pero la minería ha impactado en el crecimiento de la economía, del empleo, de las exportaciones y eso particularmente cierto en las regiones mineras».

En ese contexto, el ex ministro enfatizó que «si uno mira las grandes compras que hace la minería constata que el sector de construcción es por lejos es el principal. La minería no sólo construye no sólo los yacimientos mineros sino también la infraestructura vial que requieren, la infraestructura portuaria y crecientemente plantas desaladoras. Pero sin lugar a dudas, el mayor impacto para la economía chilena en su conjunto ha sido sus compras de energías renovables no convencionales, que han crecido de manera exponencial y que tienen a Chile entre los principales productores del mundo de este tipo de energía que además, no sólo abastecen a la minería sino que abren nuevas oportunidades como el hidrógeno verde, que podría ser un propulsor muy significativo del crecimiento económico»

Complementa que «así como ha tenido un muy positivo comportamiento en el desarrollo de las energías renovables, sus inversiones en desaladoras y puertos han adolecido (a mi juicio) de la requerida colaboración entre las empresas mineras. Se podría haber fortalecido la seguridad hídrica de regiones, incluso de compañías mineras si hubieran integrado los esfuerzos de inversión. Afortunadamente ya empieza a ocurrir y vemos la construcción de plantas multipropósito que no sólo abastecen a la minería sino también a otras actividades productivas».

Fuente: Mch