Las trabas legales en Chile están frenando la posibilidad de reciclar y reutilizar módulos solares en desuso. Así lo advirtió el investigador principal de SERC Chile, Edward Fuentealba, quien aseguró que el país necesita una reforma urgente a su normativa ambiental y tributaria si quiere implementar una verdadera economía circular en energía solar.
Una regulación pensada para residuos peligrosos
En entrevista con Reporte Minero y Energético, Fuentealba explicó que el Decreto Supremo 148 —que regula residuos peligrosos— clasifica a los paneles solares como peligrosos debido a su contenido de plomo, pese a que muchos modelos actuales no lo poseen o lo mantienen encapsulado. “Esa definición pone una barrera técnica y económica al reciclaje. No se pueden mover ni almacenar sin permisos especiales”, aseguró.
Frenos al traslado y reacondicionamiento
Además del DS148, otra traba significativa es que los módulos fotovoltaicos importados con franquicias tributariasdeben mantenerse instalados en el lugar original. Esto impide reacondicionarlos o redistribuirlos en otras zonas, incluso si están en buen estado. “Se genera una paradoja: el panel funciona, pero no se puede mover legalmente. Eso destruye cualquier modelo de economía circular”, señaló.
Chile tiene actualmente más de 12 millones de módulos solares en operación, los cuales deberán ser reemplazados en los próximos años. Sin una normativa que habilite su manejo adecuado, el país se enfrenta a una potencial crisis de residuos tecnológicos. Fuentealba proyecta que, para 2030, se podrían generar más de 300 mil toneladas de paneles en desuso.
Urgencia por un marco legal moderno
Desde SERC Chile insisten en la necesidad de crear una legislación específica para la energía solar post-consumo, que permita distinguir entre residuos valorizables, equipos reacondicionables y materiales reciclables. “La ley debe adaptarse al ciclo de vida del panel y a sus distintos estados de uso”, recalcó el investigador.
La falta de un marco normativo no solo afecta al medio ambiente. También está impidiendo el desarrollo de una industria nacional de reciclaje solar, con empleos técnicos y soluciones tecnológicas asociadas. “Estamos dejando pasar la oportunidad de ser referentes regionales en gestión de residuos solares”, lamentó Fuentealba.
Finalmente, el académico hizo un llamado al Gobierno y al Congreso para que esta discusión no quede fuera de la política energética nacional. “No basta con instalar parques solares. También debemos hacernos responsables de su fin de vida útil, y eso comienza con actualizar nuestras leyes”, concluyó.
Fuente: Reporte Minero