El Gobierno Regional de Antofagasta, junto a empresas mineras, municipios, gremios y universidades, presentaron los avances de los proyectos prioritarios para la comunidad, impulsados bajo la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050).
Sus desarrolladores explicaron que se trata de un modelo de trabajo inédito en nuestro país, articulado entre el sector público y privado para transformar el desarrollo minero en un mejoras para la ciudadanía, en tópicos como los servicios básicos, salud, educación y empleo.
La consolidación de este esfuerzo quedó reflejada a lo largo del conversatorio “Minería y Futuro: Colaboración para impulsar el desarrollo”, donde se dieron a conocer los avances de esta alianza.
El gobernador Ricardo Díaz expresó que «hoy damos un paso decisivo: combinar lo mejor de ambos mundos, capacidades públicas y técnicas privadas, para responder con mayor rapidez y eficacia a las necesidades de nuestra gente”.
Añadió que algo clave de esta alianza ha sido reducir los tiempos para que la comunidad pueda contar lo antes posible con distintos espacios y servicios: “Hemos podido ir agilizando permisos para proyectos que antes demoraban décadas, a máximo uno o dos años”.
“Desde la minería, sabemos que no basta con generar riqueza si no se transforma en mejoras reales en la calidad de vida de las personas.”, puntualizó, por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
El funcionamiento de esta alianza estableció que los diseños de obras de infraestructura estarán a cargo de las empresas mineras, aprovechando su capacidad de gestión y experiencia en proyectos de gran envergadura. Mientras que su ejecución, se financiará con recursos públicos administrados por el Gore y los municipios. Con esto, se busca garantizar avances en las materias priorizadas con trazabilidad, transparencia y resultados verificables.
Proyectos en marcha
Las empresas Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, El Abra, Glencore, Sierra Gorda y SQM Litio ya cuentan con avances.
SQM Litio encabeza el diseño de cuatro postas rurales en Socaire, Camar, Talabre y Río Grande. La subgerenta de Asuntos Públicos y Valor Compartido de la compañía, Germana González, afirmó que “este proyecto nace desde las comunidades. Es el diálogo permanente que mantenemos en el territorio los que nos permite co-crear iniciativas que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas y que permiten el desarrollo integral de las comunidades”.
Por su parte, Antofagasta Minerals está trabajando en el diseño de una posta rural en Baquedano, Sierra Gorda; así como en el rediseño de dos parques: uno en Sierra Gorda, otro en Antofagasta, el Parque Chungungo. Felipe Alveal, gerente de Asuntos Públicos de la empresa, afirmó que «la minería cobra sentido cuando contribuye al bienestar de las personas y como industria trabajamos con convicción para que así sea. La positiva valoración que ha consolidado nuestro sector demuestra que, trabajando junto a la institucionalidad pública y las comunidades locales, es posible transformar los desafíos de la región en oportunidades de desarrollo con impacto real en la calidad de vida de quienes aquí habitamos».
A su vez, Sierra Gorda SCM trabaja en el diseño de un jardín infantil en Calama. Su fiscal general, Rocío Amarilla Páez, instó a que estas acciones “reafirman nuestro compromiso con el desarrollo de la comunidad. Este nuevo establecimiento responderá a las necesidades urgentes y permitirá el acceso a la educación parvularia de 124 niños”.
Codelco, en alianza con Econssa y dos universidades regionales, avanza en un acuerdo para abordar el déficit de servicios sanitarios (agua potable y alcantarillado) en Atacama La Grande, Alto El Loa y caletas de Tocopilla. Fernando Promis, gerente de Sustentabilidad y Comunidades de las Operaciones Norte de la minera estatal, enfatizó que “el acuerdo no sólo aborda desafíos materiales, también responde al anhelo profundo de las comunidades por una mejor región, participativa y con mejor calidad de vida. Este trabajo colaborativo reafirma que la minería puede y debe ser una aliada del desarrollo humano y social, no solo un motor económico”.
BHP, junto a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), impulsa en el ámbito de la educación la relocalización de cuatro centros educación parvularia. Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP dijo que “estamos mirando la región en conjunto y priorizando una ruta compartida a través de la EMRA para los próximos años. Como industria queremos construir el futuro con todos”.
Desde Minera El Abra aportarán con el diseño de tres postas. Gonzalo Larroulet, gerente de Sustentabilidad, destacó que esta iniciativa tiene como fin que los habitantes de la región “alcancen el mayor bienestar posible, reforzando el compromiso de Minera El Abra con el desarrollo regional, en esta oportunidad, acercando una mejor salud a sus territorios, respondiendo a una necesidad presente en las localidades cercanas donde operamos”.
Estudio sobre empleo
La Universidad Católica del Norte, contando con la participación de una académica de la Universidad de Antofagasta, realizó un estudio sobre la oferta laboral local, en base a los datos del portal Empleo Región de Antofagasta.
El informe pudo identificar brechas y coincidencias entre las habilidades requeridas por las empresas y las declaradas por las personas, con el fin de aportar información para fortalecer la empleabilidad local.
Fuente: Mch