La Comisión Sectorial Minera del Consejo Superior Laboral aprobó el calendario de trabajo para la elaboración del Programa de Seguridad y Salud Laboral en la Minería, instrumento clave para implementar y operativizar la Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería (PNSSM), aprobada en julio de 2025 por el Comité de Ministros.
El proceso se desarrollará en una instancia tripartita, con ocho representantes de trabajadores, empleadores y Gobierno, quienes conformarán el comité técnico responsable de avanzar en la definición de lineamientos y acciones concretas.
Desde la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN), organización que ha tenido un rol activo en la formulación de la política y ahora en su implementación, destacaron la importancia de este paso.
Ricardo Calderón, dirigente de CTMIN, señaló que “Es positivo que, a pocas semanas de que el Consejo de Ministros ya aprobó la Política de Seguridad y Salud en la Minería, ya estemos trabajando en forma tripartita y con representación de las máximas autoridades de Gobtrabajoierno en la materia, Minería y Trabajo, en desarrollar el Programa, que tiene que ver con la implementación, con la bajada práctica a la realidad, los temas que se discutieron en la política”.
Etapas del proceso
El calendario de trabajo establece cinco fases que se desarrollarán entre septiembre de 2025 y enero de 2026:
- Fase preparatoria (1 al 5 de septiembre de 2025): Confirmación de los integrantes del comité técnico tripartito.
- Elaboración del Programa (septiembre – octubre 2025): Realización de diez sesiones de trabajo para diseñar los lineamientos operativos.
- Sistematización y primer borrador (octubre 2025): Consolidación de resultados y redacción de un primer documento.
- Consultas técnicas y sociales (noviembre – diciembre 2025): Revisión por parte de la OIT, mutualidades de empleadores (Ley 16.744) y el Consejo Consultivo de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Presentación oficial (enero 2026): Entrega del Programa al Comité de Ministros para su aprobación y posterior difusión en las regiones mineras.
Un hito histórico para la seguridad minera
Este avance responde al compromiso de Chile con los estándares internacionales, en particular con el Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad y salud en la minería.
La PNSSM ya fijó principios como el respeto a la vida e integridad física y psicosocial de los trabajadores como un derecho fundamental, la gestión preventiva de riesgos y la incorporación del enfoque de género y diversidad.
Con la construcción del Programa Nacional, dichos principios se transformarán en protocolos, estándares y acciones aplicables a toda la minería chilena, marcando un hito en la historia del sector.
Fuente: Reporte Minero