Argentina y Paraguay sellan histórico acuerdo energético por Yacyretá: unifican precio de la energía en USD 28 por MWh

Argentina y Paraguay alcanzaron un acuerdo energético histórico al fijar un precio unificado de USD 28 por MWh para la energía generada por la represa hidroeléctrica de Yacyretá, en el marco de un plan para equilibrar la relación bilateral y sanear las finanzas de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). El nuevo valor representa una reducción sustancial respecto al monto que venía pagando Argentina (USD 50), y una suba leve para Paraguay (USD 22), dejando atrás años de asimetrías tarifarias.

La medida, que comenzó a regir este mes, fue oficializada a través de la resolución 258/2025 de la Secretaría de Energía, y surge del acta firmada el pasado 19 de mayo entre ambas naciones y autoridades de la EBY. El objetivo central: ordenar el sistema energético regional, eliminar compensaciones cruzadas y permitir una administración más eficiente y sostenible de la central.

Desde el gobierno argentino destacaron que el nuevo esquema permite reducir subsidios estatales, mejorar la previsibilidad presupuestaria y dotar de autonomía financiera a Yacyretá. “Se bajan los costos para Argentina y se termina con décadas de parches”, señalaron desde Energía, en línea con el plan oficial de recorte del gasto público.

Una tarifa común y más previsibilidad para la hidroeléctrica binacional

El acuerdo también define una nueva distribución del uso energético: Paraguay tomará un promedio de 425 MWh diarios, mientras que Argentina tendrá acceso al resto de la capacidad disponible —alrededor del 85% de los 3.100 MW instalados— siempre que no sea requerida por su vecino. Este volumen adicional será clave para cubrir picos de demanda, especialmente durante el invierno.

Construida sobre el río Paraná y operativa desde la década de 1990, Yacyretá fue concebida bajo un tratado de 1973 que estipulaba un reparto equitativo de la energía y compensaciones económicas por cesión de excedentes. Con este nuevo entendimiento, esas compensaciones quedan sin efecto, generando ahorros directos para el Estado argentino.

Por último, el acuerdo facilitará la continuidad de obras estratégicas como la ampliación del brazo Aña Cuá, que aumentará la capacidad de generación de la central en un 10%, reforzando el aporte de energía limpia y renovable al sistema interconectado nacional.

Fuente: Reporte minero