Cesco Week 2025: Colaboración internacional y acuerdos regionales ante el desafío global del cobre

En un contexto geopolítico marcado por las tensiones comerciales y la creciente presión sobre los minerales estratégicos, Cesco Week Santiago 2025 hizo un llamado transversal a la colaboración internacional como eje central para el futuro de la minería. Así lo sostuvo el analista senior de CescoCristian Cifuentes, en conversación con Reporte Minero y Energético, quien recalcó: “No podemos hacer las cosas solos, es imposible”.

Durante la semana, la cooperación se posicionó como concepto transversal en todos los foros del evento, desde exploración y gestión de proyectos hasta sustentabilidad y tecnologías aplicadas al desarrollo minero. “La colaboración permeó todo, incluso en espacios donde no estaba previsto, como el foro de sostenibilidad tecnológica o las alianzas entre privados”, señaló Cifuentes, destacando como caso ejemplar el acuerdo entre Anglo American y Codelco.

Tensiones globales y necesidad de alianzas estratégicas

El ambiente de incertidumbre producto de las políticas arancelarias de Estados Unidos y la pugna con China estuvo muy presente en la semana Cesco, pero lejos de paralizar el debate, potenció la urgencia por generar acuerdos. “El espacio de conversación fue clave. Nadie se opuso al principio de cooperación: todos entendemos que no podemos retroceder 20 años en la globalización”, enfatizó el analista.

Uno de los puntos críticos abordados fue el desequilibrio proyectado entre oferta y demanda de cobre, un tema que cruzó varios paneles y que alerta sobre la dificultad de responder a tiempo a la creciente necesidad de minerales para la transición energética. “Necesitamos facilitar permisos, fomentar exploraciones Greenfield y trabajar entre Estados, empresas y proveedores”, señaló Cifuentes.

El tratado binacional Chile–Argentina como oportunidad concreta

En este contexto, se destacó el tratado binacional Chile–Argentina, que apunta a facilitar el desarrollo conjunto de proyectos mineros en la alta cordillera. Cifuentes subrayó su valor como herramienta concreta de cooperación regional, que permitiría intercambio de know-how, desarrollo de proveedores transfronterizos y armonización normativa para acelerar la inversión sin perder de vista la relación con las comunidades locales.

“Chile tiene un desarrollo institucional fuerte, Argentina ha innovado en atracción de inversión. Juntos podemos lograr un modelo más eficiente y justo para los nuevos desafíos mineros”, concluyó Cifuentes, dejando claro que el futuro del sector pasa por una integración regional sólida, sostenible y asociativa.

Fuente: Reporte Minero