Congreso Expomin 2025: La minería se prepara para un mundo con más proteccionismo e incertidumbre

En la última jornada del Congreso Expomin 2025, uno de los ejes de la discusión fue el nuevo escenario político y económico que se ha configurado a nivel global.

Es así como se desarrolló un panel moderado por Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica, en el que se analizó cómo Chile y su industria minera se ve impactada por los recientes anuncios comerciales, considerando por ejemplo una eventual alza arancelaria al cobre. “La incertidumbre es la nueva realidad”, declaró.

Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), aseveró que Chile cuenta con beneficios y desventajas de ser un país pequeño, recordando que nuestros principales socios comerciales son China y estados Unidos, y lo complejo que sería si fuera necesario alinearse con algunas de las partes.

En esa línea, se refirió a los efectos que ha tenido el anuncio de alzas arancelarias, además de los roces que ha habido entre las potencias comerciales, considerando su impacto en la economía nacional.

De igual forma, aseveró que son valiosas las medidas orientadas a dar un nuevo impulso al crecimiento económico, como por ejemplo la modernización del Estado y el incremento de la competitividad.

Esto fue complementado por Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, quien expresó que la posición que posee Chile nos obliga a navegar por aguas neutrales la mayor cantidad de tiempo posible

Lo anterior debido a que somos un mercado pequeño que depende en gran medida de las potencias en conflicto, ante lo cual surge la oportunidad de ver otras economías, como la india.

No debemos perder nuestras energías en lo que no controlamos”, expresó, agregando que Chile debiera enfocarse en consolidar su rol como un socio confiable en el suministro de los minerales estratégico.

Por su parte, Juan Ignacio Díaz, presidente y CEO de la International Copper Association (ICA), recalcó que el cobre se encuentra en el centro de la conversación mundial, por su protagonismo en el proceso de transición energética, la electrificación del mundo.

Añadió que las potencias buscan asegurar el acceso a los denominados minerales críticos, en un proceso en el que la competencia por costos no es lo único relevante, sino también la sostenibilidad de estas materias primas.

Vinculado a lo anterior, abordó el desafío de cómo incrementar la producción minera, en un escenario de incertidumbre y de apetito mundial por estos recursos.

Neutralidad y protagonismo

El panel contempló además la intervención del economista y experto en tendencias, Vikram Mansharamani, quien entregó sus impresiones respecto a las implicancias de que Chile tome un bando, una postura que está vinculada con respecto a las inversiones extranjeras que se materializan en el país, y una alineación con los valores occidentales.

Comentó que se puede ser neutral en términos de inversiones, asegurando que “el cobre es un componente estratégico para la industrialización del mundo”, añadiendo que “todo requiere cobre”; ante lo cual será relevante el rol de Chile como el principal proveedor de minerales, y las precauciones que se tomen con miras a un eventual conflicto por el acceso a las materias primas.

Fuente: Mch