Elecciones en Bolivia y Litio: Lo que necesitas saber

Casi ocho millones de bolivianos se preparan para votar el 17 de agosto por un nuevo presidente, vicepresidente y todos los escaños legislativos: 26 senadores y 130 diputados. El expresidente Evo Morales, la figura política dominante de Bolivia en las últimas décadas, tiene prohibido postularse y ha llamado al electorado a boicotear la contienda, pero las encuestas sugieren que su influencia está disminuyendo.

La principal preocupación de los votantes es la frágil economía. Las exportaciones de gas natural se han desplomado, la inflación está en su punto más alto en 40 años y el combustible escasea. Si ningún candidato gana la votación de agosto de forma contundente, la elección se dirigirá a una segunda vuelta, programada para el 19 de octubre. El nuevo presidente asumirá el cargo el 8 de noviembre. Aquí tienes una guía sobre la elección:

¿Qué está en juego?

El actual Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, que ha gobernado de forma casi continua desde 2006, se enfrenta a la elección como una fuerza política débil y fragmentada, con el apoyo de los votantes disminuyendo en medio de la peor crisis económica del país en décadas. Las encuestas de opinión sugieren un creciente apoyo a los partidos de derecha que prometen un cambio de rumbo y la estabilización de la economía.

Morales, tres veces expresidente y cofundador del MAS, fue inhabilitado para postularse después de un intento fallido de cambiar la constitución para permitir un cuarto mandato. El presidente Luis Arce no busca la reelección.

¿Qué pasa con el litio?

Los vastos salares de Bolivia albergan los mayores recursos mundiales del metal para baterías. El país posee un estimado de 21 millones de toneladas de litio, lo que representa aproximadamente el 38% del total mundial. Sin embargo, la nación ha luchado durante mucho tiempo para aumentar la producción o desarrollar reservas comercialmente viables. En 2022, Bolivia produjo solo alrededor de 600 toneladas de carbonato de litio, mientras que los vecinos Chile y Argentina produjeron aproximadamente el 45% del suministro mundial.

Empresas rusas y chinas se encuentran entre las pocas que han avanzado con propuestas de desarrollo, pero los acuerdos no han recibido la aprobación del poder legislativo, donde el partido gobernante está fracturado y Arce carece de una mayoría en el Congreso. Algunos inversores esperan que un cambio político pueda conducir a cambios en el entorno regulatorio del país y abrir el camino para acceder a los recursos de litio en gran parte sin explotar.

¿Cómo funciona la elección?

El tribunal electoral de Bolivia planea implementar un nuevo sistema este año en respuesta a las acusaciones de fraude realizadas después de la votación presidencial de 2019 que provocaron disturbios generalizados y la renuncia del entonces presidente Morales. Bajo el nuevo sistema, las actas de recuento de votos se fotografiarán en los centros de votación y se transmitirán directamente a los centros de recuento. Observadores internacionales de la Unión Europea y la Organización de los Estados Americanos supervisarán el proceso.

Las urnas se abren a las 8 a.m. (1200 GMT) y cierran a las 4 p.m. hora local. El tribunal tiene como objetivo publicar el 80% de los resultados preliminares la noche de las elecciones. Los resultados oficiales se entregarán dentro de los siete días.

Un candidato presidencial necesita una mayoría absoluta (50% + 1 voto) o el 40% de los votos con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo lugar para ganar en la primera vuelta. Si no se cumple ninguna de estas condiciones, se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos principales.

La Asamblea Legislativa Plurinacional bicameral está formada por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los 130 miembros de la Cámara de Diputados son elegidos a través de un sistema de representación proporcional mixta, mientras que los 36 miembros de la Cámara de Senadores son elegidos proporcionalmente de listas de partidos.

¿Quiénes son los candidatos y cuáles son sus plataformas?

Ninguno de los numerosos candidatos que compiten por el mandato de cinco años supera el 30% en las encuestas, y aproximadamente una cuarta parte de los votantes dice que sigue indeciso.

A la cabeza se encuentra Samuel Doria Medina, de 66 años, un magnate inmobiliario de centroderecha que llevó Burger King a Bolivia. Las principales propuestas de Doria Medina incluyen reducir los subsidios gubernamentales, privatizar empresas estatales y apuntalar la economía.

En segundo lugar en las encuestas está otro conservador, Jorge «Tuto» Quiroga, de 65 años, quien se desempeñó brevemente como presidente de 2001 a 2002. Es un crítico vocal de los gobiernos de izquierda en América Latina, y su plataforma incluye restaurar los derechos de propiedad privada y expandir el libre comercio.

El apoyo a los candidatos de izquierda y afiliados al MAS está por detrás de la oposición de derecha. El principal contendiente de izquierda, con alrededor del 6% de apoyo, es Andrónico Rodríguez, de 36 años, quien alguna vez fue visto como el heredero político de Morales, pero se ha distanciado del MAS. Su plataforma se centra en los votantes rurales y en propuestas de «austeridad inteligente» que buscan reducir el gasto gubernamental al tiempo que priorizan a los desfavorecidos.

Demografía de Bolivia

Bolivia tiene una población de aproximadamente 12.7 millones de personas. El país es étnicamente diverso, con una población compuesta por pueblos indígenas, personas de ascendencia mixta indígena y europea (mestizos) y personas de ascendencia europea. Según varias estimaciones, los mestizos constituyen la mayoría de la población, representando entre el 68% y el 70%. Los pueblos indígenas constituyen alrededor del 20% de la población, siendo los grupos más grandes los quechuas y los aimaras. Las personas de ascendencia europea, principalmente española, representan alrededor del 5% de la población, mientras que una pequeña minoría de afrobolivianos constituye menos del 1%.

Fuente: Reporte Minero