Expertos del MIT y startups compartieron experiencias sobre nuevas tecnologías y el futuro del trabajo

Automatización, inteligencia artificial, manufactura avanzada y tecnologías limpias marcaron la tercera versión del Seminario de Innovación para la Minería del Futuro, organizado por Antofagasta Minerals y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) a través de su Industrial Liaison Program (ILP).

El evento congregó a autoridades, startups, ejecutivos mineros, académicos y representantes del ecosistema tecnológico para abordar los principales desafíos del sector en materia de innovación y sostenibilidad. Durante la jornada, se destacaron tecnologías disruptivas como Cuprochlor-T, robótica aplicada, gemelos digitales y soluciones de recuperación de minerales, claves para el futuro del trabajo en la minería.

Ministra Williams: “Sin innovación no hay minería”

La ministra de Minería, Aurora Williams, remarcó la necesidad de fomentar la innovación de forma colaborativa: “Sin innovación no hay minería, y esa innovación la construimos todos, juntas y juntos”, afirmó en su intervención inaugural.

Por su parte, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, subrayó el rol de la tecnología como parte del ADN de la compañía: “El espíritu de crear, innovar y buscar nuevas soluciones es parte del sello de nuestra compañía”, sostuvo. Agregó que el grupo ha liderado la incorporación de tecnologías como camiones autónomoscentros integrados de operacionesIA aplicada y uso exclusivo de energías renovables y agua de mar en sus operaciones.

MIT: automatización e inteligencia artificial no eliminan empleos, los transforman

Desde el MIT, el investigador Ben Armstrong, director ejecutivo del Centro de Rendimiento Industrial, compartió un hallazgo clave sobre el impacto de la automatización: “Cuando una empresa adopta nuevas tecnologías como software o robótica, termina contratando a más personas en promedio”.

Complementó su visión José Pacheco, codirector del programa de Manufactura Avanzada y Diseño del MIT, quien indicó que “la innovación es fundamental porque nos permite mostrar las posibilidades disponibles para mejorar los ecosistemas industriales”.

Cuprochlor-T: la tecnología que puede aumentar las reservas de cobre en Chile

Uno de los desarrollos más destacados de la jornada fue Cuprochlor-T, tecnología de lixiviación de sulfuros primarios, creada por Antofagasta Minerals y ya patentada en 26 países. El proceso permite recuperar cobre desde minerales como la calcopirita, antes considerados no rentables.

“Hemos desarrollado esta tecnología para aprovechar minerales que hoy se desechan, lo que podría multiplicar las oportunidades de nuevos yacimientos”, explicó Arriagada. Chile concentra cerca del 20% de las reservas mundiales de cobre, y con innovaciones como Cuprochlor-T podría aumentar considerablemente su capacidad productiva.

Incertidumbre por nuevos aranceles al cobre en EE.UU.

Durante el encuentro, también se abordó el reciente anuncio de Estados Unidos de aplicar un arancel del 50% a las importaciones de cobre. Arriagada manifestó su inquietud por los alcances de la medida: “Es muy importante saber cómo se implementarán estos cambios, si aplican al cobre refinado, al alambrón o si habrá exenciones”.

Respecto del proyecto Twin Metals Minnesota, que el grupo mantiene en EE.UU., el ejecutivo indicó que “es una oportunidad a largo plazo y seguiremos trabajando con esa perspectiva, ya que aún restan varios años para una decisión de inversión”.

Fuente: Reporte Minero