Generación eléctrica en América Latina marca récord en marzo de 2025 con 165 TWh

La generación eléctrica en América Latina y el Caribe alcanzó los 165 teravatios hora (TWh) en marzo de 2025, el nivel más alto registrado en los últimos doce meses, según el último reporte mensual publicado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

El volumen representa un crecimiento del 5% interanual respecto a marzo de 2024 y un alza del 8% en comparación con febrero de este año. Los datos fueron recopilados a través del Sistema de Información Energética Regional (sieLAC) que OLADE mantiene para seguimiento técnico del sector.

Fuertes señales del avance renovable

Durante marzo, las hidroeléctricas lideraron la matriz con un 47,1% del total, seguidas por el gas natural (27,4%), mientras que las fuentes renovables no convencionales también mostraron presencia significativa: eólica (6,4%) y solar (6,3%). Las restantes fuentes fueron petróleo y derivados (5,2%), carbón (2,7%), nuclear (2,4%), bioenergía (2,0%) y geotermia (0,5%).

El informe destaca particularmente el salto mensual de la energía solar, que creció un 53% entre febrero y marzo, compensando las bajas en generación eólica (-19%) e hidráulica (-4%).

Además, siete países miembros de OLADE registraron tasas de renovabilidad energética superiores al 75%. Paraguay mantiene un sistema prácticamente 100% renovable, seguido por Costa Rica, Brasil, Uruguay, Venezuela, Colombia y Belice.

El reporte de OLADE subraya que, pese a ciertas disminuciones puntuales, el crecimiento de fuentes como la solar y la bioenergía refleja una transición regional en marcha hacia una matriz más limpia y diversificada. La organización mantiene su monitoreo mensual para evaluar tendencias estructurales y coyunturales del sistema energético de América Latina y el Caribe.

Fuente: Reporte Minero