PerProMin 2025: ¿Cómo destrabar los proyectos mineros?: SEA toma la palabra

En esta primera versión del Workshop PerProMin, Permisos para Proyectos Mineros 2025, organizado por B2B Media Group (casa editorial de Revista Minería Chilena e iMercados), y con el auspicio de Minería y Medio Ambiente SpA de MyMA, las palabras de la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, Valentina Durán, protagonizaron la inauguración de este encuentro.

Quien comenzó la bienvenida, fue el gerente general de B2B Media Grop, Cristián Solís, dejando ver que «sabemos que en el corazón de todo proyecto minero hay una idea, una inversión, un proyecto, pero también hay una compleja etapa de trámites, evaluación y exigencias,que si no son bien gestionas pueden encarecer-incluso- o frenar el desarrollo de este tipo. Precisamente eso es lo que nos convoca hoy nuestro encuentro: Permisos, estrategias para destrabar proyectos mineros, porwque estamos convencidos que podemos avanzar con una tramitación más clara, integrada y moderna, sin renunciar a la rigurosidad técnica ni los altos estándares de sostenibilidad que exige la ciudadanía y que el país necesita».

En tanto, la directora de MymA, Juanita Galaz, resaltó que «esperamos poder entregar algunas claves específicas para poder abordar los proyectos. Agradezco la presenica y participación de Valentina Durán, y lamentamos pero entendemos ls excusas que nos dio la ministra de Minería, Aurora Williams, respecto de su agenda esta semana».
«Nuestro país cuenta con un potencial geológico de clase mundial y una tradición minera sólida. La minería es estratégica para nuestra economía y exige enfrentar con decisión los desafíos normativos. Uno de los principales obstáculos que hemos observado y de lo que se habla tanto en la prensa, es la permisología. Se dice que tenemos una excesiva, lenta y compleja tramitación de permisos sectoriales . Informe del Consejo de Evaluación y Productividad han evidenciado más de 400 trámites asociados a la inversión con cerca de 60 permisos críticos que puede tener un proyecto, la falta de estandarización, plazos claros y la coordinación de organismos públicos genera esa incertidumbre y la demora en la tramitación. En este contexto, observamos con mucho interés la recién ley de marco de autorizaciones sectoriales impulsada por el Ministerio de Economía, esta ley busca simplificar y agilizar la tramitación de permisos, incoporando los principios como estandarización y proporcionalidad , técnicas habilitantes», afirmó la vocera de MyMA.

Por su parte, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, expresó, que agradecía «la invitación a este evento de un tema que es necesario de abordar. No puedo dejar de mencionar que este evento se desarrolla en un marco muy especial y triste a la vez. Hace pocos días fallecieron 6 trabajadores de la mina El Teniente, imposible no detenernos un minuto a recordarlo. Agradezco este minuto de silencio»

En este contexto, comenzó su intervención, refiriéndose «a los desafíos para obtener las autorizaciones ambientales que requieren los proyectos mineros. Siempre hemos escuchado el debate político de cómo agregar valor a la industria minera de manera sostenible, a la extracción de recursos naturales que son tan necesarios para el crecimiento del desarrollo económico y social del país, y que tenemos que tienen un papel fundamental en la electromovilidad y para la descarbonización».

Agregó  que «tenemos hoy el desafío como país de proyectar esta industria en un marco de un comercio internacional cambiante, con una normativa ambiental desafiante, que es fruto de acuerdos de políticas transversales, de acuerdos de Estado y de nuestros compromisos internacionales (…) una normativa ambiental que se debe cumplir siempre porque el cumplimiento ambiental también es fundamental en el marco del Estado de Derecho y de las confianzas que debemos asegurar para cuidar el país».

«Tenemos grandes oportunidades para seguir siendo competitivos y para mantenernos en una posición relevante a nivel mundial. La minería hoy está avanzando enormemente. La importancia de PerProMin donde debemos pensar en futuro virtuoso para la minería donde debemos intercambiar experiencias, buscando nuevos modelos a seguir», puntualiza la representante del SEA.

Asimismo, dijo que «el Servicio de Evaluación Ambiental tiene por mandato la revisión de una parte importante de los proyectos del país y el cumplimiento asegurar que los proyectos cumplan con la normativa ambiental. Somos por lo tanto, arbitos y garantes de la protección del medio ambiente que nos hemos definido como sociedad, a través de Políticas de Estado, del Congreso y del Ejecutivo, y también como Servicio nos corresponde hacernos cargo de que los proyectos adopten medidas adecuadas para hacerse cargo de los impactos y ellos con estándares de participación ciudadana».

«En este contexto, es importante destacar algunos datos. En el actual mandato del Presidente Gabriel Boric se han aprobado cerca de 65 mil millones de dólares en distintos ámbitos, pero en particular, en minería hemos aprobado un centenar de proyectos por un monto de 14 mil 300 millones de dólares, lo que significa un poco más de un 20% de los montos totales que se han aprobado durante este Gobierno. Algunos proyectos que se han obtenido su Calificación Ambiental recientemente, son por ejemplo, La Optimización y Continuidad de Minera Candelaria, División Andina, la Adecuación Operacional de la faena minera Cacerones, las Obras Complementarias y Ajustes de Chuquicamata Suubterránea, la extensión de la vida útil de Zaldívar, entre otros proyectos que han sido aprobados. Pero tenemos mucho trabajo por delante. Hoy contamos con 66 proyectos en evaluación ambiental en este rubro con inversiones por más de 1.100 millones de dólares», añadió la abogada de profesión del SEA».

De la misma manera, Durán expuso que «sabemos que tenemos el desafío de agilizar la tramitación de proyectos, los permisos que deben ser otorgados requieren agilidad. Después de años de diagnóstico desde distintos ámbitos el diagnóstico como el que se ha mencionado de la Comisión de Productividad, en esta administración, se han adoptado distintas medidas legislativas, reglamentarias y gestión. Una de ellas, es la Ley de Permisos Sectoriales, que fue aprobada y pronta a su vigencia. Y por otra parte, la modernización del SEIA. Y como sabemos, el SEA cumple siempre con los plazos legales de evaluación. Pero también sabemos que la tendencia en los días de corrido, en los últimos 20 años, ha sido en general al alza y eso no es atribuible a un gobierno o a otro. Es importante entender que este es un problema multifactorial en que todos tenemos un desafío para poder lograr que la tramitación de los proyectos sea más ágil. Entonces tienen que ver las extensiones de plazo con suspensiones o extensiones que los mismos titulares de los proyectos solicitan y en algunos casos -menores casos- interfieren las consultas indígenas».

Además, la directora ejecutiva del SEA, manifestó que «frente a este escenario, como Servicio hemos tomado distintas medidas de gestión, tanto en la tramitación de los recursos como en la evaluación de proyectos. Recordemos que la dirección ejecutiva resolvemos los recursos de reclamación que vienen de resoluciones emanadas de declaraciones de evaluaciones de impacto ambiental y también somos la secretaría técnica del Comité de Ministro, y ahí presidido con la Ministra Maisa Rojas, acelerar los plazos de la solución de los proyectos que esperan. Antes habían proyectos que llevaban 2 a 3 años a que sesionara el Comité de Ministros, hoy hay un compromiso porque eso sea más ágil y no hay proyectos que estén esperando más de 13 a 14 meses, y una vez que reciben los informes de las distintos organismos del Estado nos llevados a ese Comité. Y en evaluación de Impacto Ambiental, el trabajo que hacemos resolviendo consultas de pertenencias, donde también tenemos indicadores para no acceder los 60 días hábiles, pero en la evaluación de impacto ambiental nuestra tarea diaria es unificar y estandarizar los criterios de evaluación. No queremos ver criterios distintos por regiones o por servicios, tampoco queremos que los Tribunales sean quienes nos impongan criterios técnicos».

En esa línea, enfatiza que «por eso que hemos dictado distintas guías y documentos de evaluación que el objetivo que tienen es unificar criterios. Y eso lo acompañamos de una intensa capacitación, que hoy día es la academia SEA. También estamos modernizando esta plataforma que es única, que es admirada en el mundo donde podemos ver en tiempo real todos los proyectos, que junto a información, nosotros lo estamos llevando a que sean datos sobre los cuales podamos todos trabajar. Estamos en el proyecto más grande de modernización que se ha emprendido en el SEA. Estamos trabajando también en incorporar Inteligencia Artificial. Estamos también automatizando procesos, que también la tecnología nos puede ayudar y puede también contribuir a que los evaluadores puedan destinar su trabajo que requieren visitas a terreno, dejando que la tecnología pueda hacer todos esos procesos se puedan hacer de manera automática y eso nos permite ahorro de plazos».

Por último, dice «¿Qué necesitamos como país? Necesitamos por supuesto acelerar la tramitación de la evaluación de los proyectos, pero también buenos proyectos, proyectos robustos, sólidos, bien construidos, ojalá con participación ciudadana temprana y con la mayor cantidad de datos (…) un 5% de los proyectos que nos llegan son rechazados porque no logró demostrar el cumplimiento de la normativa ambiental, medidas suficientes para demostrar que se puede hacer cargo de sus impactos».

Fuente: Mch