Senado analiza en terreno necesidades para el fomento de la pequeña y mediana minería

Un diálogo franco y directo entre la Comisión de Minería y Energía del Senado, pequeños y medianos productores, y pirquineros del norte del país, marcó una nueva jornada de trabajo legislativo en Copiapó, centrado en la Empresa Nacional de Minería (Enami), la ley de patentes mineras y la urgente necesidad de fortalecer el rol de fomento estatal en el sector.

Hasta la Asociación Gremial Minera de Copiapó llegaron los senadores Yasna Provoste, Rafael Prohens y Juan Luis Castro, quienes reafirmaron su compromiso con la pequeña minería, anunciando que estudiarán a fondo el proyecto que moderniza el gobierno corporativo de Enami, actualmente en tramitación en la Cámara de Diputadas y Diputados (Boletín N° 17372-08).

Escuchar a todos los actores antes de legislar

Durante la reunión, los parlamentarios expresaron su intención de no apresurar la tramitación del proyecto de modernización de Enami, subrayando la importancia de tomarse el tiempo necesario para incorporar la visión de las comunidades mineras. “Queremos que esta vez no se legisle en 15 días sin escuchar a quienes viven del rubro”, enfatizó la senadora Provoste.

La iniciativa legal, que ha generado críticas por su posible similitud con la gobernanza de ENAP y por una supuesta “excesiva dependencia del Ministerio de Hacienda”, ha despertado aprensiones entre gremios mineros que temen que el nuevo modelo debilite la función de fomento de Enami.

Fundición HVL: Viabilidad económica confirmada

Uno de los hitos destacados fue la presentación de los estudios de factibilidad y prefactibilidad para la modernización del Complejo Metalúrgico Hernán Videla Lira (FHVL), ubicado en Paipote. Enami confirmó que el proyecto es económicamente rentable, incluyendo el desarrollo de una nueva refinería y una planta de metales nobles. Sin embargo, los senadores adelantaron que seguirán monitoreando el avance del proceso, especialmente de cara a los hitos ambientales esperados a mediados de año.

Polémica por la ley de patentes mineras

La nueva ley de patentes mineras también fue objeto de fuertes cuestionamientos. Los dirigentes locales advirtieron que el alza en los costos “surgió de manera inesperada” y que el efecto retroactivo complica seriamente a los pequeños productores. Incluso se pidió su derogación. Los senadores coincidieron en que se trata de una ley mal diseñada, pero reconocieron que solo puede ser modificada con el respaldo del Ejecutivo.

Aumento del límite de extracción: una demanda urgente

Otra de las demandas planteadas fue el aumento del límite de extracción mensual permitido para la pequeña minería, que hoy está fijado en 5 mil toneladas. “Ese guarismo está obsoleto. Sacar mineral hoy es más costoso y requiere mucho más esfuerzo”, sostuvieron los dirigentes, apoyados por la Comisión de Minería y Energía.

Críticas a la política de fomento de Enami

Si bien Enami expuso un aumento en su presupuesto de fomento –de 8 a 10 millones de dólares– para cubrir déficits operativos y realizar mejoras como la ampliación de chancado en Vallenar y la construcción de un nuevo tranque de relaves, los asistentes expresaron dudas sobre su efectividad. Los parlamentarios insistieron en que el verdadero impacto debe verse en acciones cotidianas, como el pago oportuno del mineral entregado por los pequeños productores.

Continuidad del diálogo en terreno

Finalmente, la Comisión acordó volver a sesionar en la región de Atacama para dar seguimiento al estado de avance de los compromisos y preocupaciones del sector. Con ello, se busca garantizar una modernización de Enami que realmente potencie a la pequeña y mediana minería nacional, cumpliendo con su histórico rol de fomento productivo.

Fuente: Reporte Minero