Soiling: el desafío oculto que amenaza la eficiencia solar en Chile

Aunque poco visible para el público general, el soiling constituye una de las principales causas de pérdida de eficiencia en proyectos solares fotovoltaicos. Según Douglas Olivares, académico de la Universidad de Antofagasta e investigador de SERC Chile, este fenómeno “no solo disminuye la producción, también incrementa los costos de operación y afecta la competitividad del sector”.

Factores críticos en el norte de Chile

En zonas como el desierto de Atacama, donde se concentra gran parte de la capacidad instalada, la combinación de camanchaca, polvo en suspensión y emisiones industriales intensifica la acumulación sobre los módulos.

“En condiciones extremas, la pérdida puede superar el 20%, afectando incluso la viabilidad económica de los proyectos”, advierte Olivares.

Las labores de limpieza son una respuesta inmediata, pero su implementación no está exenta de riesgos. El consumo de agua, los costos asociados y la necesidad de detener temporalmente la operación limitan la efectividad de esta medida. De ahí surge la urgencia de desarrollar tecnologías y metodologías más eficientes, que permitan reducir la frecuencia y el impacto ambiental de las limpiezas.

Investigación aplicada en Chile

Desde la Universidad de Antofagasta y SERC Chile se están impulsando estudios que buscan caracterizar el comportamiento del soiling en distintas zonas del país. Estos datos permiten anticipar niveles de ensuciamiento, diseñar protocolos de limpieza más efectivos y evaluar la aplicación de recubrimientos especiales o sistemas automatizados que reduzcan la acumulación de partículas.

El fenómeno no solo amenaza la producción solar actual, también proyecta riesgos para el futuro. “El hidrógeno verde depende de la energía solar como insumo crítico. Si no abordamos el soiling, podríamos comprometer la competitividad de esta nueva industria”, enfatiza Olivares.

Estrategia nacional pendiente

Chile ha avanzado en normativas y metas de descarbonización, pero aún carece de una estrategia específica para enfrentar el soiling. Expertos plantean que integrar este fenómeno en la planificación energética es esencial para garantizar que las inversiones en generación renovable cumplan su potencial productivo y ambiental.

La solución, afirma Olivares, pasa por unir esfuerzos entre industria, academia y autoridades, fomentando la innovación y la adopción de tecnologías que minimicen las pérdidas. Solo así Chile podrá sostener su liderazgo regional en energía solar y asegurar la base necesaria para la expansión del hidrógeno verde.

Fuente: Reporte Minero