Suben los costos: inflación energética en América Latina y el Caribe alcanza su mayor nivel en cuatro meses

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) publicó su Indicador de Inflación Energética para América Latina y el Caribe (IE-LAC) correspondiente a febrero de 2025, revelando un alza mensual del 0,86%, lo que implica un aumento de 3,3 veces respecto a enero (0,26%). Este comportamiento se da a pesar de la caída del 5,3% en el precio del petróleo, que históricamente ha explicado el 60% de la variación del índice.

En esta oportunidad, el principal factor del aumento fue el alza de tarifas eléctricas para los sectores industrial y residencial, en un contexto donde varios países de la región han comenzado a reducir subsidios energéticos, elevando los costos directos para los consumidores.

Panorama regional y comparativo con la OCDE

En términos interanuales, la inflación energética en América Latina y el Caribe se situó en 3,16% en febrero de 2025. Si bien representa la cifra más alta de los últimos cuatro meses, aún se mantiene por debajo de la inflación general regional, que alcanzó el 4,10% en el mismo período.

En contraste, los países de la OCDE experimentaron una baja en su inflación energética, descendiendo desde 4,0% en enero a 3,62% en febrero, reflejando una dinámica opuesta a la observada en Latinoamérica.

Transición energética y vulnerabilidad

La tendencia al alza en los precios energéticos en la región evidencia la vulnerabilidad estructural de los sistemas eléctricos y de subsidios ante choques externos y decisiones de política fiscal. Este comportamiento genera tensiones en la planificación energética de largo plazo, especialmente cuando se busca una transición energética que sea sostenible y socialmente justa.

Fuente: Reporte Minero