UCN analiza rol estratégico de Antofagasta en el Corredor Bioceánico

Con una convocatoria superior a las 150 personas de manera presencial y virtual, se desarrolló el seminario “Corredor Bioceánico: ¿Está preparada la Región de Antofagasta?”, una instancia de reflexión y análisis que reunió a autoridades, representantes del mundo académico, empresarial y del sector público, con el objetivo de proyectar el rol de la región en esta iniciativa de integración internacional que conectará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

El evento fue organizado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), en conjunto con el Gobierno Regional de Antofagasta, la Municipalidad de Antofagasta y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), destacando como un espacio clave para abordar los desafíos logísticos, territoriales y de gobernanza que implica la concreción del Corredor Bioceánico.

Potencial más allá de la minería

Durante su intervención, el gobernador regional Ricardo Díaz Cortés llamó a renovar la mirada de desarrollo para Antofagasta:

Gobernador regional Ricardo Díaz Cortés

“Debemos entender que como región no podemos quedarnos con nuestras viejas miradas (…) tenemos mucho potencial y otras fuentes de desarrollo que nos permitirán seguir siendo pioneros y la región que mueve el futuro de Chile”, señaló, destacando la oportunidad estratégica que representa el corredor.

El seminario contó con la participación de expertos como Pedro Silva, jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de la Subsecretaría de Transporte del Ministerio de Economía; Mario Benavente y Patricio Cañiulao, asesores del Departamento de Cadenas Globales y Regionales de Valor de SUBREI, y Jorge Maturana, presidente de la CChC Antofagasta.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCNDra. Mónica Guzmán González, subrayó la importancia de involucrar a la academia:

“El Corredor Bioceánico es sin duda alguna una promesa de integración física entre países, cuya concreción tiene el potencial de redefinir los flujos logísticos y comerciales de América del Sur”.

Articulación público-privada para el futuro de la región

El encuentro también reunió a autoridades de la Universidad del Alba, la Universidad de Antofagasta, el Consejo Regional (CORE), y representantes de Antofagasta Terminal Internacional (ATI)Empresa Portuaria Antofagasta (EPA) y el Consulado de Argentina.

El evento destacó la necesidad de una planificación territorial basada en conocimiento técnico y una visión regional compartida, que permita a Antofagasta posicionarse como un actor clave en el tránsito y comercio internacional, maximizando los beneficios del Corredor Bioceánico.

La transmisión completa del seminario está disponible aquí.

Fuente: Reporte Minero