Tras casi seis horas de deliberación a puertas cerradas, la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Arica y Parinacota aprobó el proyecto de exploración minera «Champagne», de la empresa Andex Minerals Chile SpA, filial de la canadiense Andex Gold.
La iniciativa busca realizar 12 sondajes en busca de oro en el cerro sagrado Anocarire, ubicado entre las comunas de Putre y Camarones, en una zona de alto valor cultural, ecológico y espiritual para los pueblos originarios.
La votación se realizó en el Salón de Honor de la Delegación Presidencial de Arica, mientras en las afueras comunidades indígenas, activistas socioambientales, organizaciones estudiantiles y sociales esperaban con preocupación el resultado, manifestando su total rechazo al proyecto.
Presión ciudadana y falta de consulta indígena
La COEVA está integrada por representantes del gobierno regional, incluyendo las seremis de Medio Ambiente, Minería, Energía, Salud, Agricultura, Vivienda y Urbanismo, entre otros. Durante el proceso de evaluación se recibieron más de 100 observaciones ciudadanas, varias de ellas señalando la falta de consulta indígena, como exige el Convenio 169 de la OIT.
Además, organismos técnicos como CONAF, DGA y CONADI expresaron reparos al proyecto, debido a su impacto sobre un ecosistema frágil donde nacen aguas que alimentan los valles costeros. A pesar de ello, la iniciativa fue aprobada a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y no un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), como había ordenado la Corte Suprema en 2021.
Comunidad indígena: «Estamos profundamente heridos»
Tras conocerse la decisión, el seremi de Minería, Daniel Curiqueo Barraza, leyó una declaración pública ante la comunidad, indicando que la ejecución del proyecto dependerá del cumplimiento de compromisos que serán detallados en el acta oficial del SEA, aún no publicada.
La declaración generó la indignación de las y los asistentes, quienes exigieron transparencia total y el detalle del voto de cada autoridad.
“Estamos profundamente heridos. Esta aprobación atenta contra los derechos de las comunidades indígenas. Hoy creíamos que el Presidente Boric defendería la biodiversidad, pero eso no fue posible. No nos rendiremos, seguiremos defendiendo nuestro territorio”, expresó Marcela Gómez Mamani, presidenta de la comunidad indígena de Umirpa.
Historial de irregularidades y rechazo previo
No es la primera vez que Andex Minerals intenta aprobar este proyecto. Anteriormente lo presentó como “Proyecto Anocarire” y “Proyecto Sofía”, ambos rechazados. Esta es la tercera vez que la empresa busca la aprobación, y aunque anteriormente la Corte Suprema falló a favor de la comunidad de Umirpa, la empresa logró avanzar esta vez mediante una DIA.
En 2024, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló un cargo gravísimo contra la minera por realizar sondajes y habilitar caminos sin contar con la debida evaluación ambiental, afectando la flora y fauna del cerro Anocarire.
Comunidades anuncian acciones legales y movilizaciones
Las comunidades indígenas y organizaciones opositoras no descartan recurrir a instancias legales y hacer uso de todos los instrumentos que la legislación ambiental permite. Asimismo, llamaron a la ciudadanía a estar atenta a nuevas movilizaciones y acciones públicas, que serán informadas a través de redes sociales.
“Hablamos por la vida y por nuestros antepasados. Esta lucha recién comienza”, sentenció Gómez Mamani.
Fuente: Reporte Minero