Argentina: Josemaría proyecta más de 10 mil empleos en San Juan tras actualización de su plan minero

El proyecto cuprífero Josemaría dio un paso clave hacia su construcción al presentar una actualización de su Informe de Impacto Ambiental (IIA) ante el Ministerio de Minería de la provincia. La novedad más destacada es el aumento sustancial en la demanda de mano de obra: superará los 10 mil puestos de trabajo previstos originalmente, generando nuevas expectativas de empleo en la región.

La empresa informó que, tras varias campañas de exploración, se incrementaron los recursos del yacimiento y se mejoró la calidad del mineral hallado, lo que permitió extender la vida útil de la mina de 19 a 25 años. Además, esta estimación no considera el potencial que podría sumarse si se concreta una operación conjunta con el proyecto vecino Filo del Sol, lo que extendería la actividad por unas ocho décadas.

“El documento introduce una serie de optimizaciones y ajustes que dan cuenta de un diseño para el desarrollo de Josemaría más robusto y que repercutirán positivamente en la mano de obra local, en la demanda de bienes, servicios y oportunidades de desarrollo para San Juan, la región y Argentina”, señaló la compañía a través de un comunicado oficial.

Más producción, más trabajo

Con el nuevo plan, la planta procesadora aumentará su capacidad a 175 mil toneladas diarias, unas 25 mil más que las contempladas originalmente. Esto implicará un rediseño de la infraestructura y, en consecuencia, un aumento significativo en la cantidad de trabajadores requeridos durante la fase de construcción.

“Se proyecta una considerable demanda de empleos, tanto directos como indirectos, alcanzando importantes picos de personal durante las actividades de máxima intensidad a lo largo de la etapa de construcción”, explicó la empresa.

Suministro de agua con menor impacto

Uno de los aspectos más sensibles en torno al desarrollo minero es el uso del agua. Si bien el comunicado no detalló el nuevo volumen estimado de consumo hídrico, la compañía destacó que incorporará un sistema multifuente para reducir el impacto sobre los acuíferos locales. Esto incluye un nuevo campo de pozos llamado La Majadita y la proyección futura de utilizar agua desalinizada desde el Océano Pacífico.

Asimismo, se prevé que el 73% del agua utilizada en los procesos será recuperada y reutilizada, lo que se alinea con estándares internacionales de sustentabilidad.

Vinculación con la comunidad

Como parte de su estrategia de relacionamiento comunitario, la empresa inició esta semana una serie de charlas informativas en las localidades de Iglesia y Jáchal. En ellas participan autoridades locales, medios de comunicación y vecinos, quienes pueden interiorizarse sobre el nuevo diseño del proyecto, las oportunidades de capacitación laboral y el proceso de licitación de contratos de grandes servicios.

El Plan de Capacitaciones, diseñado específicamente para promover la contratación de mano de obra local, también será uno de los ejes centrales del diálogo con las comunidades.

Fuente: Reporte Minero