Lanzan convocatoria regional para mapear estrategias socioterritoriales en energía renovable

El Ministerio de Energía, en conjunto con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), lanzó una convocatoria regional para recoger experiencias socioterritoriales vinculadas a proyectos de energía renovable en América Latina y el Caribe. La iniciativa tiene como meta construir un mapa interactivo de buenas prácticas, que sirva como insumo para el diseño de políticas públicas más inclusivas.

Participación amplia de actores sociales y productivos

La invitación está dirigida a entidades del sector públicoempresas privadasorganizaciones de la sociedad civilcomunidades locales y pueblos indígenas. Se busca documentar casos reales de gestión territorialparticipación comunitaria efectivaprocesos de consulta, ubicación responsable de proyectos y generación de beneficios socioeconómicos locales.

Semana de la Energía OLADE 2025 como escenario

Los casos seleccionados serán parte de un repositorio regional y se presentarán en el evento “Desafíos socio territoriales para la Transición Energética”, en el marco de la Semana de la Energía 2025 organizada por OLADE. La actividad se posiciona como un espacio clave para el intercambio de experiencias sobre energía renovable y desarrollo sostenible en la región.

Las propuestas podrán enviarse hasta el 28 de julio de 2025, y las consultas estarán abiertas hasta el 15 de julio. Se espera que las experiencias recopiladas contribuyan a un diálogo técnico y político sobre cómo abordar las tensiones territoriales que emergen en la expansión de las energías limpias.

Territorio, energía y justicia social

La iniciativa reconoce que la transición energética no solo implica cambios tecnológicos, sino también transformaciones en la relación entre territorio, comunidades y proyectos energéticos. Por ello, el foco está puesto en identificar estrategias que equilibren el desarrollo energético con la justicia social y ambiental.

El mapa interactivo regional permitirá visibilizar modelos de gobernanza colaborativa, identificar patrones comunes de conflicto o éxito, y fortalecer capacidades en los países de la región.

Fuente: Reporte Minero