La preocupación que expresan los proveedores argentinos por la creciente participación de firmas chilenas en los proyectos Josemaría y Filo del Sol —ubicados en el departamento Iglesia (San Juan) y a ambos lados de la cordillera— vuelve a poner bajo la lupa el Tratado de Integración y Complementación Minera de 1997 y la ausencia de lineamientos públicos por parte del nuevo operador conjunto BHP‑Lundin. La tensión gira en torno a quiénes podrán capturar los USD 300 millones ya comprometidos para obras tempranas en territorio argentino y qué ocurrirá con las contrataciones del lado chileno.
1. BHP + Lundin: el nacimiento de Vicuña Corp y las dudas sobre su hoja de ruta
En enero de 2025, BHP y Lundin Mining cerraron la adquisición de Filo Corp. y crearon la “joint venture” Vicuña Corp., que controlará tanto Filo del Sol como Josemaría con una participación 50/50.
Aunque la compañía confirmó que trabaja en un informe técnico integrado para mediados de 2025, aún no ha publicado una política de compras diferenciada por país ni un plan de contenido local, aspecto clave para disipar la inquietud de sus grupos de interés.
2. Inversiones confirmadas en San Juan y foco de los proveedores
La única inversión materializada hasta ahora son los USD 300 millones destinados a la construcción del camino de acceso a Josemaría, obra que se adjudicará íntegramente en Argentina.
Ante la falta de anuncios respecto del sector chileno, los contratistas locales ponen todo su esfuerzo en captar esos presupuestos, mientras que sus pares chilenos buscan apalancar las sinergias del proyecto binacional para ofrecer precios más competitivos.
3. Brecha de costos: el ejemplo de una camioneta 4×4
Uno de los argumentos más repetidos por los proveedores argentinos es la asimetría de costos. Tomemos como referencia la pick‑up Toyota Hilux 4×4:
País
Precio de lista*
Equivalente aproximado en USD**
Chile
CLP 34,29 M–46,29 M kovacstoyota.cl
~ USD 36 000–48 000
Argentina
ARS 44,9 M–49,3 M Autocosmos
~ USD 70 000–77 000
* Versión DX/SR Cabina Doble julio 2025.
** Tipo de cambio de referencia: CLP ≈ 950/USD y ARS ≈ 640/USD (dólar exportador).
La diferencia supera el 70 %, reflejando la mayor carga impositiva y los sobrecostos financieros argentinos. Esta brecha explica por qué los proveedores chilenos —con estructuras más livianas— pueden cotizar por debajo de sus competidores de Iglesia.
4. El Tratado de Integración Minera: letra vigente, realidades cambiantes
Firmado en 1997 y ratificado por ambos Congresos, el Tratado buscó facilitar la exploración y explotación de yacimientos transfronterizos, armonizando aspectos aduaneros, tributarios, logísticos y ambientales.
Sin embargo, el texto no previó mecanismos de compensación por las diferencias macroeconómicas ni reglas claras sobre la contratación de proveedores locales, laguna que hoy reaparece —como ocurrió con Pascua Lama— y que sólo el operador puede cerrar mediante compromisos voluntarios.
5. RIGI: un incentivo con obligaciones de “compre nacional”
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) —reglamentado en 2024— obliga a los proyectos que se acojan a destinar al menos 20 % de sus compras a proveedores locales y a priorizar bienes de origen nacional siempre que sean competitivos en precio y calidad.
Hasta que BHP‑Lundin no defina su política de abastecimiento, resultará difícil para Josemaría‑Filo del Sol inscribirse en el RIGI sin contradecir la neutralidad territorial que exige el Tratado Minero.
Fuente: Reporte Minero