Plantas multipropósito y modelo Water Positive: claves para una gestión hídrica integrada

Las plantas desaladoras multipropósito representan una evolución frente al modelo tradicional enfocado solo en la minería. Según explicó Waldo López, gerente de Desarrollo de Negocios Agua en Acciona en entrevista con Reporte Minero, estas instalaciones pueden abastecer simultáneamente a comunidades, agricultura e industrias, promoviendo un uso compartido del recurso.

Experiencias concretas y desafíos regulatorios

Chile ya cuenta con ejemplos exitosos de esta estrategia. La planta operada por Aguas CAP en la región de Atacama entrega agua a Minera Cacerones, comunidades de Caldera y regantes locales. No obstante, implementar estas iniciativas requiere permisología compleja, como concesiones marítimasestudios de impacto ambiental y múltiples permisos sectoriales.

Las plantas multipropósito permiten distribuir el agua desalada con criterios de equidad y eficiencia, especialmente en zonas de escasez hídrica como el norte de Chile. Esta infraestructura no solo favorece a grandes industrias, sino que también mejora el acceso y la seguridad hídrica para las comunidades locales.

El modelo Water Positive: más que conservación

El concepto Water Positive va más allá de conservar agua. Según López, se trata de que empresas, individuos y comunidades generen un impacto neto positivo en cantidad, calidad y acceso al agua. La idea es devolver más agua de la que se consume, mediante reúso, restauración de cuencas y mejoras tecnológicas.

No toda el agua necesita la misma calidad. Chile cuenta con normativas específicas para agua potable, agricultura, industria y vertimientos. En el modelo Water Positive, se busca optimizar la calidad del agua para cada uso, evitando tratamientos innecesarios y fomentando una gestión más eficiente y responsable.

Reúso de aguas servidas: el próximo gran paso

Uno de los desafíos pendientes es reutilizar las aguas tratadas que actualmente se descargan al mar. En Antofagasta ya se implementa un proyecto pionero que reutiliza el 100% de sus aguas servidas. Replicar esta iniciativa en otras regiones sería clave para complementar la desalación con reúso y cerrar el ciclo hídrico.

Fuente: Reporte Minero