“Tenemos que Innovar Antofagasta” impulsa la industrialización y sostenibilidad en la construcción regional

Con el objetivo de fortalecer la productividad y sostenibilidad en la industria de la construcción, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) organizó la primera versión del encuentro “Tenemos que Innovar Antofagasta”. La actividad reunió a representantes del sector público y privado para debatir sobre las oportunidades y desafíos en la incorporación de nuevas tecnologías y métodos constructivos, con foco en la prefabricación de estructuras de hormigón.

Innovación para una construcción más eficiente

Durante la jornada, la empresa World Service, con más de 30 años de experiencia en prefabricación de estructuras de hormigón, presentó los beneficios de este tipo de soluciones aplicadas a la vivienda e infraestructura, destacando la reducción de tiempos de ejecución, costos operacionales, residuos y externalidades negativas para la comunidad.

“El sistema prefabricado es ideal para responder a desafíos urgentes como el Plan de Emergencia Habitacional. Pero para lograrlo, necesitamos mayor articulación con el sector público que permita adaptar la normativa y fomentar este tipo de construcción industrializada”, afirmó Nicolás Bernal, gerente general de World Service.

Articulación público-privada para avanzar en vivienda

El Seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, valoró el enfoque del encuentro. “Este tipo de innovaciones nos permite explorar nuevas formas de construir, incorporarlas a nuestros reglamentos y mejorar la eficiencia del sector”, expresó.

Por su parte, el presidente de la CChC Antofagasta, Jorge Maturana, subrayó la necesidad de repensar la infraestructura desde una mirada sostenible e innovadora. “Discutir sobre digitalización, sostenibilidad y colaboración interinstitucional es clave para enfrentar los desafíos de nuestra región en vivienda e infraestructura”, aseguró.

Un panel de conversación —moderado por Conrad von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la CChC— analizó cómo escalar estas soluciones a políticas públicas y licitaciones. Participaron en el diálogo Nicolás Bernal, Melissa Gajardo y Gustavo Carrasco.

“Es fundamental participar de estos espacios, escuchar a las empresas y generar puentes que nos permitan desarrollar proyectos innovadores desde el ámbito público”, señaló Carrasco.

Desde Corfo, Melissa Gajardo destacó el nivel de conexión generado entre los actores presentes. “Eventos como este nos permiten abrir caminos para vincular a empresas con potencial innovador con los desafíos públicos en materia de vivienda. El compromiso de avanzar colaborativamente es un buen augurio para lo que viene”, concluyó.

Capacitación en innovación para el sector

La jornada finalizó con un taller práctico sobre sistemas de innovación, liderado por el equipo de la Gerencia de Innovación y Sostenibilidad de la CChC, que entregó herramientas para fomentar una cultura innovadora dentro de las organizaciones del rubro.

“Tenemos que Innovar Antofagasta” se posiciona así como una instancia clave para impulsar la transformación de la construcción en la región, potenciando alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo de soluciones sostenibles, eficientes y escalables para enfrentar los desafíos habitacionales del norte del país.

Fuente: Reporte Minero