La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó con 106 votos a favor el proyecto de ley que moderniza la Ley General de Servicios Eléctricos y regula los sistemas medianos, una iniciativa impulsada por el Ejecutivo con foco en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. El texto ahora pasará a su segundo trámite constitucional en el Senado.
El ministro de Energía, Diego Pardow, presente en la sesión, subrayó que la propuesta tiene como objetivo perfeccionar los sistemas medianos, incorporarlos a la transición energética y promover con mayor fuerza las energías renovables no convencionales. Además, busca garantizar tarifas más equitativas y mejorar el acceso a la electricidad en territorios apartados del país.
Por su parte, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, destacó que “este proyecto contempla una serie de cambios regulatorios para resolver los problemas que enfrentan los clientes eléctricos en las regiones del sur, y también aborda la precariedad de los 109 sistemas aislados que abastecen a más de 10 mil familias en Chile”.
Modernización para avanzar hacia una energía más inclusiva y sostenible
La iniciativa legislativa se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales:
- Nueva definición y categorización: Deja atrás el criterio único de capacidad instalada de generación para clasificar los sistemas medianos y aislados, adaptándose mejor a la diversidad territorial y operativa.
- Actualización del proceso de planificación: Promueve el desarrollo de inversiones integrando criterios de eficiencia, seguridad y la incorporación de energías renovables y almacenamiento.
- Ajustes tarifarios: Amplía los mecanismos de equidad tarifaria para fomentar el desarrollo económico de las regiones, alineando las tarifas con las del sistema eléctrico nacional.
- Participación ciudadana y acceso abierto: Incentiva la incorporación de proyectos de generación renovable en los sistemas medianos y promueve el acceso abierto a las redes eléctricas, favoreciendo así el desarrollo de nuevas iniciativas locales.
Además, el proyecto establece condiciones para que los sistemas aislados puedan evolucionar hacia sistemas medianos, lo que permitiría a miles de familias acceder a tarifas reguladas y servicios de mayor calidad, en línea con lo que hoy se observa entre Arica y Chiloé.
Un paso clave en la descentralización energética
La aprobación de este proyecto representa un avance significativo hacia una matriz energética más inclusiva, descentralizada y alineada con los desafíos del cambio climático. Su implementación no solo busca cerrar brechas históricas en el acceso al suministro eléctrico, sino también convertir a la energía en un motor de desarrollo para las regiones más extremas del país.
Fuente: Reporte Minero