Una asistencia superior a las 150 personas registró el denominado “ICA Day”, evento organizado por la International Copper Association (ICA), en colaboración con Cesco, realizado en el marco de la Cesco Week Santiago 2025, con la finalidad de conversar respecto a los retos y oportunidades que conlleva situar al cobre en el centro de la sostenibilidad.
En la instancia, Juan Ignacio Díaz, presidente y CEO de la ICA, hizo hincapié en el rol gravitante del cobre en el desarrollo mundial, por su utilización en diversos sectores económicos, y ser un componente primordial en las denominadas tecnologías verdes, necesarias para el combate al cambio climático.
Esto fue complementado por Rohitesh Dhawan, presidente y CEO de la International Council on Mining and Metals (ICMM), quien se refirió a la relevancia de llevar a cabo una producción minera sostenible, aludiendo al hecho que el mundo requiera más cobre, no implica que se debe hacer minería de cualquier forma, dando cuenta que debe ser una industria ética y sostenible.
En ese contexto, Juan Ignacio relevó el aporte de la colaboración entre los diversos actores del ecosistema minero para enfrentar los retos operacionales y medio ambientales de la industria, ante el desafío de responder a la creciente demanda de cobre.
“El futuro del mundo depende del cobre”, afirmó, dando cuenta de la importancia del mineral, recalcando que no sólo es un habilitador de las nuevas tecnologías, sino también fuente de bienestar para los territorios en los que se produce.
Añadió que, en su visión, el precio no es el único factor que importa, sino también lo referido a aspectos como a la circularidad de la industria, el reciclaje, la disponibilidad del mineral, y la propia percepción que la sociedad posee de la minería.
“Esta industria es una de la que deberíamos sentirnos orgullosos, siendo un habilitante del futuro”, concluyó.
En tanto, Rohitesh Dhawan expuso una interrogante a los asistentes: ¿Qué es lo que siente el mundo cuando escucha la palabra cobre, y mucho más cuando se habla de “cobre chileno”?
Ante ello, declaró que es preciso un trabajo colectivo dirigido a mostrar a la sociedad lo imprescindible del metal rojo en el desarrollo presente y futuro de la sociedad, mencionando en esa línea que relevante configurar tres marcas interconectadas: Cobre, Chile y Minería,
“Si invertimos en estas tres marcas, aseguraremos en el futuro de nuestra industria”, aseveró.
Sostenibilidad ante la mayor demanda
La jornada contempló un panel en el que se abordaron tópicos como el desafío de incrementar la producción minera, en plazos y condiciones eficientes.
Al respecto, Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals, mostró su visión respecto a que lo implica una mejor minería, aseverando que “la industria del cobre sea una plataforma para el desarrollo de oportunidades, crecimiento y bienestar”.
El ejecutivo afirmó que no se debe reducir la contribución que realiza la minería al pago de impuestos, sino que también reconocer su aporte en materia de empleo, la generación de encadenamientos productivos, siendo además un impulso a la incorporación de las energías renovables, el agua de mar y la formación de capital humano; junto con poner a la colaboración en el centro.
De igual forma, expresó que no será posible tener una mejor minería, sin una industria robusta, con reglas claras.
En tanto, la ministra de Minería, Aurora Williams, declaró que la colaboración debe ser multivectorial, entre el ámbito público y privado, pero también entre las propias compañías, haciendo hincapié en las sinergias que pueden surgir en los territorios.
En esa línea, la secretaria de Estado reconoció que la industria minera ha avanzado de manera muy relevante, permitiendo a Chile dar importantes saltos en ámbitos como la tecnología, la sostenibilidad, la seguridad y la inclusión de la mujer.
Junto con ello, la autoridad se refirió a la relevancia de que el mercado global reconozca a Chile como un productor minero sostenible, que considere sus atributos diferenciadores en materia medio ambiental, por ejemplo.
En ese contexto, Rohit Pathak, CEO de Hindalco, recalcó que “el cobre será esencial en los diversos procesos de transición”, ante lo cual es preciso establecer qué se entiende por minería sostenible, aludiendo además al objetivo de lograr la licencia social para operar y la imagen que se posee de este sector.
“Las compañías deben tener una visión de largo plazo respecto a sus activos”, mencionó, abordando cómo operan por ejemplo las fundiciones ante crecientes normativas ambientales y una sociedad más crítica sobre su impacto en los territorios, en un contexto es que el cobre es una materia prima cada vez más requerido.
Mientras que en su intervención, Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American, expresó que “el mundo necesita 80 minas del tamaño de Los Bronces al año 2040 para cumplir los Acuerdos de París”, para ilustrar la magnitud de la demanda por cobre que se proyecta para los años venideros.
Ante la necesidad de producir más, el ejecutivo comentó que la capacidad de compartir infraestructura es desafiante, debido a los tiempos y trámites que ello puede implicar, lo que se debe compatibilizar con los beneficios de dichas sinergias.
En esa línea, abordó las implicancias del reciente acuerdo entre Anglo American y Codelco, para el desarrollo del Distrito Los Bronces Vicuña.
Por su parte, Máximo Pacheco, presidente del Directorio de Codelco, aludió a tópicos como el incremento de la demanda de cobre, por parte de potencias como China, y los retos y oportunidades que conlleva el proceso de electrificación de India, y el impacto que tendrá ello en el mercado cuprífero global.
“Estamos en presencia de un mundo que será cada vez más eléctrico”, aseveró, reconociendo además la responsabilidad de la industria minera de responder al desafío de incrementar la producción, sin conflictuarse con la sociedad, incrementando sus indicadores en materia de sostenibilidad y dando a conocer los beneficios que entrega la minería en los territorios donde se encuentran insertas.
Fuente: Mch