Proyecto Adaptación Operacional de Minera Los Pelambres alcanza 19% de avance

De esta forma el proyecto permitirá duplicar la capacidad de la planta desalinizadora que la compañía construyó en Los Vilos, además de habilitar un nuevo sistema de transporte de concentrado más alejado de las zonas urbanas. Se espera que cuando el proyecto PAO entre en operación más del 90% del agua que utilice Minera Los Pelambres sea de mar o recirculada de sus propios procesos productivos.

“Esta iniciativa es la segunda etapa de nuestra visión de largo plazo, denominada Los Pelambres Futuro, mediante la cual gracias al aprendizaje que hemos adquirido a lo largo de nuestros 25 años de operación, buscamos proyectarnos en el tiempo de la mano del cuidado de los recursos naturales y del desarrollo de las comunidades, junto con transitar hacia una matriz hídrica compuesta principalmente por
fuentes no continentales”, explicó Alejandro Vásquez, vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres. 

Hoja de ruta

Cabe recordar que en octubre del 2023 el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO), fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo y un año después inició su construcción, la que hoy alcanza un 19%, gracias a la adjudicación de los principales contratos para ejecución de las obras.

Con una inversión cercana a los US$2.000 millones, la iniciativa cuenta actualmente con una dotación de 3.655 personas, de las cuales más de 1.660 pertenecen a la región de Coquimbo y representan un 45,4% del total, superando el compromiso de contar con a lo menos un 30% de contratación local.

Mano de obra regional histórica

“En 2024 Minera Los Pelambres logró una contratación de mano de obra local histórica, que nos permite decir que 7 de cada 10 trabajadores de la compañía son habitantes de la región de Coquimbo”, subrayó Vásquez, “un compromiso que se mantiene con el proyecto PAO, donde hasta ahora hemos superado la meta de contratación de mano de obra local. Estoy seguro de que esta inversión será un impulso importante a la economía de la región y del país”.

A la fecha, el proyecto ya ha inyectado a la economía regional más de US$31 millones, a través de la compra de productos o el pago de servicios en diversas áreas, tales como: transporte de pasajeros y de carga, alojamiento, alimentación, servicios e insumos automotrices, entre otras.

Fuente: Reporte Minero