Proyecto de Pucobre en la Región de Antofagasta inicia proceso de calificación ambiental

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta acoger a trámite el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del “Proyecto Minero Tovaku”, presentado por la Sociedad Punta del Cobre S.A. (Pucobre).

En el expediente ambiental de la iniciativa, que considera una inversión de US$870 millones, se menciona que el titular se encuentra desarrollando el Proyecto Minero Tovaku, ubicado en las comunas de María Elena y Tocopilla, Región de Antofagasta.

El proyecto considera tres componentes principales:

(1) la zona mina/planta, donde se desarrollarán las operaciones de extracción y procesamiento del mineral junto con la habilitación de forma secuencial de un Parque Solar Fotovoltaico (“PFV”) de 193 MW de capacidad instalada total, que contempla almacenamiento de energía en baterías, Battery Energy Storage System (“BESS”), con capacidad de suministro de 30 MWh por 5 horas;

(2) un Sistema de Impulsión de Agua de Mar (SIAM), con una longitud de 72,5 km que permitirá el transporte de agua de mar desde Tocopilla hasta la zona del Proyecto; y

(3) una Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) de 220kV con una longitud de 27 km desde la Subestación (S/E) Ana María (existente) hasta la Subestación de bajada Puntillas (S/E principal del Proyecto (220kV/23kV), en la comuna de María Elena, que permitirá la interconexión del Proyecto al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Cabe resaltar que el proyecto no contempla la actividad de extracción de agua de mar, debido a que el SIAM tendrá como suministro agua de mar proveniente de los estanques de cabecera de la Estación de Bombeo Cero, ubicados al interior de las instalaciones del proveedor, el cual contará con una captación y las autorizaciones ambientales correspondientes.

En términos generales, la iniciativa consiste en la extracción de mineral de óxidos y sulfatos de cobre, con una ley promedio de cabeza de 0,198% CuT, mediante una operación a rajo abierto, durante un período estimado de 21 años. La tasa promedio de movimiento será de 47,5 millones de toneladas por año (Mton/año), alcanzando un máximo de 68,2 Mton/año en el año 18 de la operación.

El procesamiento será de tipo hidrometalúrgico convencional, con etapas de chancado y curado en correas con ácido sulfúrico para la mayoría de minerales oxidados de cobre (que se clasifican en los tipos OXIA y OXIB) y parte de los sulfatos de cobre (OXIS), los cuales alimentarán una pila de lixiviación HEAP a una tasa promedio de 20,0 Mton/año, mientras la otra porción de los minerales OXIS y minoritariamente los OXIA Y OXIB serán enviados directamente a una pila de lixiviación ROM, la cual procesará a razón de 10,2 Mton/año, como promedio anual. Tras el ciclo de lixiviación, la solución PLS irá a proceso de extracción por solvente (SX por sus siglas en inglés) y posterior electro obtención (EW por sus siglas en inglés) para una producción anual de 46.000 toneladas de cátodos de cobre de alta pureza.

Se estima que la etapa de construcción tendrá una duración de 28 meses, mientras que la fase de operación considera un período de 21 años. En tanto, la etapa de cierre una duración de 2 años, seguidos de la etapa en que se aplicarán medidas de post cierre.

Fuente: MCH