Reforma al SEIA busca destrabar la permisología sin relajar estándares ambientales

El Ejecutivo actualizó los umbrales de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para concentrar la revisión en los proyectos de mayor impacto.

 

El Gobierno continúa avanzando en la modernización del sistema de permisos ambientales para proyectos de inversión, con la reciente aprobación del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). De acuerdo con el Diario Financiero, esta medida, impulsada por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, busca agilizar la tramitación sin reducir los estándares ambientales, permitiendo que iniciativas de menor envergadura se regulen mediante permisos sectoriales.

La actualización corresponde a la mayor reforma del reglamento del SEIA desde fines de los años 90, e introduce nuevos umbrales para eximir del ingreso al sistema a proyectos con impactos ambientales acotados. El objetivo es que los funcionarios del SEIA se concentren en evaluar iniciativas con efectos significativos sobre el medioambiente, mientras que el resto será fiscalizado por las autoridades sectoriales correspondientes.

 

El reglamento revisó 19 tipologías de proyectos de sectores como energía, minería, transporte, turismo, gestión de residuos y actividades inmobiliarias, entre otros. Se incorporaron criterios técnicos actualizados, reconociendo los avances en tecnologías y estándares industriales que no se veían reflejados en la normativa vigente desde 1997.

 

Entre los cambios específicos, se establece que una línea de transmisión eléctrica deberá tener una longitud menor a dos kilómetros, además de una tensión igual o menor a 23 kV, para quedar exenta del SEIA. En el caso de las estaciones de servicio, el umbral de almacenamiento se eleva de 200 mil a 850 mil litros. Para proyectos turísticos, se especifica que la superficie intervenida, y no la total, debe ser menor a 15 mil metros cuadrados.

 

También se introducen excepciones para ciertos proyectos mineros, como el reprocesamiento de relaves con RCA vigente, así como ajustes en los umbrales para iniciativas relacionadas con sustancias peligrosas. Según el Ministerio del Medio Ambiente, los cambios en tipologías impactarían alrededor del 5% de los proyectos ingresados en los últimos cinco años, sin considerar los beneficios para modificaciones de proyectos ya autorizados.

 

La ministra Maisa Rojas y la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, coinciden en que la reforma no disminuye los estándares, sino que evita duplicidades en la evaluación ambiental. En sus palabras, se trata de “hacer más eficiente el sistema” para priorizar los grandes proyectos con impactos relevantes, en línea con una visión moderna y simplificada de la permisología.

 

El anteproyecto fue presentado en febrero y recibió 693 observaciones durante el proceso de consulta pública. Tras su aprobación por el Comité de Ministros, el reglamento será enviado a la Contraloría para su toma de razón, luego de ser firmado por el Presidente Gabriel Boric. La expectativa del Gobierno es que entre en vigencia a fines de este año.

 

Fuente: Reporte Minero