El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Jorge Riesco, participó en una entrevista en el programa La Mañana de Agricultura, donde analizó la coyuntura económica, la inversión en el sector minero y los desafíos que enfrenta el país en materia regulatoria y de competitividad.
Impacto de la economía y regulaciones ambientales
Riesco explicó que Chile aún enfrenta un escenario económico marcado por el ajuste macroeconómico post pandemia, lo que ha retrasado la recuperación del empleo y la inversión. “Nosotros todavía no hemos recuperado niveles previos a la pandemia, hay aspectos importantes que estar observando como el empleo. La verdad es que hay expertos que dicen que estamos en una situación de hace diez años o catorce años atrás en materia de empleo formal”, señaló.
En este contexto, subrayó la importancia de superar barreras burocráticas y evitar interpretaciones excesivamente restrictivas de las regulaciones ambientales, ya que esto permitiría incrementar la producción minera sin comprometer los estándares ambientales existentes. “Hemos propuesto algunas medidas de corto plazo que podrían ser implementadas para permitir incrementos rápidos de producción. Incluso hemos coincidido con el presidente de la República cuando hace un par de años habló de un millón de toneladas de cobre fino adicionales que podrían producirse”, dijo Riesco.
“Ha habido anuncios de nuevos aranceles al cobre, y en eso podríamos ser eventualmente afectados, pero lo que hemos dicho en principio es que hay que tomar con cautela estos anuncios“, afirmó Riesco. Según explicó, Estados Unidos ha demostrado “una conocida predilección por medidas proteccionistas” en un intento de reactivar su industria. No obstante, destacó que Chile es un socio estratégico y que cualquier medida deberá considerar esta relación.
Necesidad de facilitar la inversión y destrabar proyectos
El líder de la SONAMI también hizo hincapié en la importancia de facilitar la inversión y destrabar proyectos mineros. “Estamos perdiéndonos una serie de oportunidades. (…) Tenemos una cantidad enorme de permisos de construcción que no se han podido ejecutar porque hay un estancamiento en la venta de las unidades ya construidas. Tenemos varios problemas de ese tipo que podrían superarse rápidamente y, por lo tanto, aspirar a que el 2025 sea un año en donde podamos capturar algunas mejoras que, de otro modo, se nos van a ir postergando“, explicó.
En ese sentido, destacó que muchas de estas mejoras no requieren cambios legislativos, sino una mayor flexibilidad en la interpretación de normativas. “Hoy día, por lo menos en esta posibilidad de poder producir más inmediatamente, es claramente una limitación y eso depende de interpretaciones administrativas, no depende de cambios legales”, afirmó.
Proyecciones para el sector minero y económico
Riesco sostuvo que la minería chilena sigue siendo clave para la economía del país y que hay oportunidades para mejorar su competitividad. Sin embargo, alertó sobre la necesidad de generar condiciones favorables para que los proyectos mineros se desarrollen sin trabas innecesarias. “Si se tuviera la actitud para permitir estas mejoras, se podría hacer inmediatamente y no sujetarse al tenor literal de los instrumentos que rigen esto”, señaló.
Finalmente, el presidente de la SONAMI enfatizó que Chile debe aprovechar su posición estratégica como uno de los principales productores de cobre del mundo, destacando que el país tiene los recursos y el potencial para aumentar su producción y seguir siendo un actor relevante en el mercado global.
Fuente: Radio Agricultura CL